Funcionamiento familiar en los docentes de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI), Huanta, Ayacucho, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el tipo de funcionamiento familiar de los docentes de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI). La metodología utilizada en cuanto al tipo de investigación, fue el siguiente: según la intervención del investigador observacional,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Carbajal, Yennifer Evelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/28280
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/28280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionamiento familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el tipo de funcionamiento familiar de los docentes de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI). La metodología utilizada en cuanto al tipo de investigación, fue el siguiente: según la intervención del investigador observacional, según la planificación de la toma de datos prospectivo, según el número de ocasiones que se mide la variable de estudio transversal, según el número de variables analíticas descriptivo; el nivel de investigación es descriptivo y el diseño de investigación epidemiológico-descriptivo. La población estuvo constituida por 50 docentes universitarios de ambos sexos con una edad media de 44 años, si mismo, la muestra fue tipo censal. Para el procesamiento de datos se utilizó la escala de cohesión y adaptabilidad FACES III de Olson, Portner y Lavee 1985 adaptado al Perú por Reusche en 1994. Mediante las dimensiones del FACES III, se determinó el funcionamiento familiar de los docentes, donde los resultados arrojaron que el 40% de los docentes, presenta una familia extrema, esto indica, la ausencia de lazos afectivos y reglas en el sistema familiar, así mismo, falta de control entre sus miembros. Los resultados, podrían deberse, a la ausencia de los padres por las horas de trabajo. En cuanto, al nivel de cohesión, el 37,3% presenta una familia desligada y sobre el nivel de adaptabilidad, el 39,2% una familia caótica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).