Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en el Caserio de Ñangali distrito de Huancabamba provincia de Huancabamba

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó en el caserío de Ñangali del distrito de Huancabamba – Provincia de Huancabamba- Piura el objetivo es mejorar el sistema de agua potable en la comunidad conformada por 219 viviendas con un total de 504 pobladores, los cuales presenta un problema de dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Ojeda, Jose Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/18324
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/18324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicio de agua potable
Beneficio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ejecutó en el caserío de Ñangali del distrito de Huancabamba – Provincia de Huancabamba- Piura el objetivo es mejorar el sistema de agua potable en la comunidad conformada por 219 viviendas con un total de 504 pobladores, los cuales presenta un problema de discontinuidad en el servicio de agua potable, la cual los lleva a consumir agua no apta para el consumo humano. La metodología aplicada es de tipo descriptiva, correlacional con un enfoque cualitativo la cual nos permite llevar a la recopilación de información atreves del INEI para así corroborar los datos de la población. Este diseño contara con tuberías de PVC SAP C.10 DE 2” para las líneas de conducción y para la distribución principales de 1” y 3/4” para ramales, también cuenta con cámaras Rompe presión de tipo 6 al igual cámaras Rompe presión de tipo 7 la cual nos ayuda a disipar la presión también se cuenta con un reservorio con un volumen de 15m3 para abastecer a la población, las líneas de conducción de longitud de 686.80 ml y la línea de aducción y red de distribución 8697.68 ml . Se concluye que el diseño de agua potable realizado en el Software WaterCad me permitirá abastecer con agua la comunidad de manera continua y el agua proveniente de la captación necesita ser tratada según el estudio microbiológico realizado en la (DIRESA)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).