Efecto de microorganismos eficientes en el mejoramiento de las propiedades del suelo en el cultivo de hortalizas, en Tacna

Descripción del Articulo

La presente investigación se centró en la comparación de la efectividad del uso de microorganismos eficientes para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo agrícola perteneciente al valle viejo de Tacna. La experimentación se llevó a cabo durante los meses de octubre a diciem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aduviri Ordoñez, David Basilio, Vanegas Vásquez, Delia Elvira, Choquehuanca Arocutipa, Justino, Meneses Charca, Libia Rosa, Ccalli Ccallata, Oreilly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/2855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/2855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos eficientes
propiedades de los suelos
cultivos de hortalizas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente investigación se centró en la comparación de la efectividad del uso de microorganismos eficientes para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo agrícola perteneciente al valle viejo de Tacna. La experimentación se llevó a cabo durante los meses de octubre a diciembre del año 2021 realizándose en una parcela ubicada en el sector de Para Chico, Tacna. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres tratamientos (T1: Microorganismos eficientes - EM, como producto comercial; T2: Microorganismos eficientes nativos del desierto - MENDE y T3: Testigo sin aplicación de microorganismos) aplicándose en cinco cultivos de hortalizas: lechuga, albahaca, espinaca, betarraga y rabanito. Como resultados se encontró que los microorganismos que mejoraron de forma óptima las propiedades físicas, químicas y biológicas en el suelo fueron los provenientes del T3 que correspondía a los microorganismos nativos del suelo de la parcela y que fueron promovidos a través del descanso de la tierra durante varios años, bajo ciertas condiciones de este terreno experimental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).