Efecto psicosocial asociado a la maloclusión dental en adolescentes de 13 a 16 años en la I.E. Max Uhle Moquegua 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación es de tipo correlacional, de corte trasversal que tuvo como objetivo determinar el efecto psicosocial asociado a la maloclusión en adolescentes de la I.E. Max Uhle – Moquegua. Se evaluaron a 70 adolescentes entre 13 y 16 años que cumplieron con los criterios de inclusión, s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3824 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/3824 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión impacto psicosocial adolescentes estética dental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación es de tipo correlacional, de corte trasversal que tuvo como objetivo determinar el efecto psicosocial asociado a la maloclusión en adolescentes de la I.E. Max Uhle – Moquegua. Se evaluaron a 70 adolescentes entre 13 y 16 años que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó el índice de estética dental (DAI) que consta de 10 características oclusales para cuantificar la severidad de las maloclusiones de acuerdo a una ecuación y el cuestionario de Impacto Psicosocial de la Estética Dental (PIDAQ) que consta de 23 ítems divididos en 4 dimensiones para evaluar el efecto psicosocial, instrumentos de medición validados a nivel mundial para investigaciones relacionadas al impacto psicosocial y maloclusiones. En la variable de la severidad de maloclusión de los alumnos de la I.E. Max Uhle, los educandos presentan una oclusión normal del 55.71%, maloclusión definida con el 20.00%, maloclusión severa con el 14.29% y maloclusión muy severa con el porcentaje del 10.00%. En la variable Efecto Psicosocial según la encuesta de Impacto Psicosocial (PIDAQ) de los alumnos de la I.E. Max Uhle, se observó que el mayor porcentaje de alumnos presenta un Bajo Efecto con el 52.86% y un Alto Efecto con el menor Porcentaje del 47.14%, entendiéndose que, a mayor severidad de maloclusión, mayor efecto psicosocial causará en los adolescentes. Se concluye que el efecto psicosocial está asociado estadística y significativamente a la maloclusión dental en adolescentes de 13 a 16 años en la I.E. Max Uhle, con un p valor 0.00 < 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).