Factores asociados a la eclampsia en gestante adolescente atendida en un Hospital de III nivel, Lima - 2017

Descripción del Articulo

La preeclampsia simboliza un trastorno hipertensivo de gestación, con presentación gradual e inédita, que lleva a dificultades perinatales y maternas, donde intervienen factores como ubicación geográfica, nutrición o inmunología, comorbilidades, etc. Cerca del 5% de preeclampsias progresan como ecla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarco Rios, Emelyn Johana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores asociados
eclampsia
preeclampsia
gestante adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La preeclampsia simboliza un trastorno hipertensivo de gestación, con presentación gradual e inédita, que lleva a dificultades perinatales y maternas, donde intervienen factores como ubicación geográfica, nutrición o inmunología, comorbilidades, etc. Cerca del 5% de preeclampsias progresan como eclampsia, y hasta un 19% puede ser un síndrome HELLP1. El actual caso clínico es sobre una usuaria adolescente (16 años), primigesta de 33 semanas, que es referida al área de emergencia de un Hospital Nivel III-1 por haber convulsionado en un Centro de Salud, asimismo, manifiesta escotomas y dolor de cabeza. Se toman los exámenes auxiliares y se obtiene proteínas en orina (3+), indicativo de un cuadro de preeclampsia severa/eclampsia, por ello se le brinda tratamiento anticonvulsivo y maduración pulmonar, finalizando en una cesárea de emergencia. Con este caso se pretende prevenir las emergencias obstétricas y sus complicaciones, como la eclampsia, a través de la identificación de signos de alarma, factores asociados a su desarrollo y un manejo adecuado, de tal manera que se pueda impedir consecuencias nefastas. Se concluye que la paciente presentaba factores implicados a la eclampsia, sin embargo, su evolución fue favorable por un adecuado tratamiento, que evitó secuelas en la madre y el niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).