Gestante de 40 semanas con diagnóstico de preeclampsia con criterio de severidad atendida en Hospital Nacional

Descripción del Articulo

La preeclampsia es una de las principales complicaciones del embarazo y representa un desafío significativo en la atención obstétrica, siendo la segunda causa de muerte materna en el Perú, con un 18.5% de los casos reportados en el Boletín Epidemiológico del 2023. Este caso clínico se centra en una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Huallamares, Veronika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/2912
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/2912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia severa
complicaciones obstétricas
hipertensión gestacional
manejo clínico
factores de riesgo
atención prenatal
mortalidad materna
síndrome HELLP
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La preeclampsia es una de las principales complicaciones del embarazo y representa un desafío significativo en la atención obstétrica, siendo la segunda causa de muerte materna en el Perú, con un 18.5% de los casos reportados en el Boletín Epidemiológico del 2023. Este caso clínico se centra en una gestante de 40 años, con un diagnóstico de preeclampsia severa, atendida en un hospital nacional. La paciente, con un historial de solo cuatro atenciones prenatales y un periodo intergenésico prolongado, presentó síntomas característicos de la enfermedad, incluyendo hipertensión arterial y proteinuria. Durante su evaluación, se identificaron signos premonitorios como dolor abdominal superior y cefalea, que son indicativos de un posible deterioro hepático y riesgo de complicaciones severas, como el síndrome HELLP. El manejo de la paciente fue crítico, ya que se requirió un seguimiento exhaustivo y la intervención oportuna para evitar complicaciones perinatales. A pesar de la atención brindada, la paciente presentó alteraciones en los exámenes de laboratorio, incluyendo elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia, lo que llevó a la decisión de programar una cesárea para salvaguardar la salud tanto de la madre como del feto. Este caso resalta la importancia de la identificación temprana de factores de riesgo asociados a la preeclampsia, tales como la edad materna avanzada, el bajo número de controles prenatales y la presencia de síntomas alarmantes. La atención multidisciplinaria y el monitoreo constante son esenciales para mejorar los resultados maternos y perinatales en gestantes con preeclampsia severa. En conclusión, la preeclampsia severa es una condición crítica que requiere atención inmediata y un enfoque integral en su manejo, siendo fundamental la capacitación de los profesionales de salud para la identificación y tratamiento de esta patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).