Omisión a la asistencia familiar y percepción de justicia en el distrito judicial de Moquegua, 2024

Descripción del Articulo

En miras de determinar la relación entre la omisión a la asistencia familiar y la percepción de justicia en el Distrito Judicial de Moquegua, 2024, en el presente estudio se desarrolló un diseño correlacional, con la finalidad de poder obtener información relevante de 71 participantes por medio del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Achahui Ninanqui, Marcial, Gonzales Arias, Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/3552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Omisión
asistencia familiar
percepción
justicia
reparación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En miras de determinar la relación entre la omisión a la asistencia familiar y la percepción de justicia en el Distrito Judicial de Moquegua, 2024, en el presente estudio se desarrolló un diseño correlacional, con la finalidad de poder obtener información relevante de 71 participantes por medio del cuestionario. Los resultados indicaron que la omisión de asistencia familiar, con una correlación de 0.780, afectó negativamente a las personas dependientes, provocando graves consecuencias emocionales y materiales. Asimismo, la obligación alimentaria, con una correlación de 0.657, mostró que el incumplimiento de las responsabilidades económicas genera inestabilidad en los dependientes. En cuanto a la sanción penal, con una correlación de 0.786, se evidenció que las medidas restrictivas buscan corregir y prevenir incumplimientos. Por último, la reparación, con una correlación de 0.731, destacó la necesidad de mecanismos compensatorios para restaurar las condiciones previas. Se ha concluido que el incumplimiento de las responsabilidades familiares repercute significativamente en las relaciones intrafamiliares, afectando el bienestar de los dependientes. Las medidas coercitivas y los mecanismos de reparación son necesarios para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los individuos vulnerables, así como para prevenir futuras omisiones que puedan poner en riesgo la estabilidad económica y emocional de las personas afectadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).