Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, fue realizado en el Departamento Académico de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, cuyo objetivo principal estuvo determinar la relación que existe entre el aprendizaje organizacional y el desempeño laboral, para tal efecto se u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mescco Cáceres, Edwin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/609
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje Organizacional
Desempeño Laboral
Dominio personal
Modelos mentales
Visión compartida
Aprendizaje en equipo y Pensamiento sistémico
Condiciones de trabajo y Motivación
id UJCM_a8830006808e90196383e9aff6f63dc0
oai_identifier_str oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/609
network_acronym_str UJCM
network_name_str UJCM-Institucional
repository_id_str 4862
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
title Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
spellingShingle Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
Mescco Cáceres, Edwin
Aprendizaje Organizacional
Desempeño Laboral
Dominio personal
Modelos mentales
Visión compartida
Aprendizaje en equipo y Pensamiento sistémico
Condiciones de trabajo y Motivación
title_short Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
title_full Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
title_fullStr Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
title_full_unstemmed Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
title_sort Aprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016
author Mescco Cáceres, Edwin
author_facet Mescco Cáceres, Edwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cama Flores, Simón José
dc.contributor.author.fl_str_mv Mescco Cáceres, Edwin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aprendizaje Organizacional
Desempeño Laboral
Dominio personal
Modelos mentales
Visión compartida
Aprendizaje en equipo y Pensamiento sistémico
Condiciones de trabajo y Motivación
topic Aprendizaje Organizacional
Desempeño Laboral
Dominio personal
Modelos mentales
Visión compartida
Aprendizaje en equipo y Pensamiento sistémico
Condiciones de trabajo y Motivación
description El presente trabajo de investigación, fue realizado en el Departamento Académico de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, cuyo objetivo principal estuvo determinar la relación que existe entre el aprendizaje organizacional y el desempeño laboral, para tal efecto se utilizó, el método deductivo con un enfoque cuantitativo, investigación no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. No obstante en el presente trabajo de investigación se obtuvo una fiabilidad de instrumento que mide el variable n° 01: Aprendizaje organizacional, indica que el instrumento es de excelente confiablidad, según el resultado obtenido 0,863; mientras que la fiabilidad de instrumento que mide variable n° 02: Desempeño laboral, indica que el instrumento es de excelente confiablidad, según el resultado obtenido 0,861; por otro lado el resultado que se observa en la tabla n° 14, expresa que se debe rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, por cuanto se afirma a un nivel de confianza del 99% que, el aprendizaje organizacional se relaciona directamente con el desempeño laboral de los Docentes del Departamento Académico de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas. Cabe mencionar también el resultado más relevante de los resultados estadísticos es que la mayoría de los encuestados, vale decir el 80 % (104 estudiantes) perciben que el pensamiento sistémico se manifiesta que algunas veces, casi siempre y siempre que si se logra desarrollar en las sesiones de clase de los docentes, siendo el pensamiento sistémico la actividad realiza por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes, desde luego es un modo de pensamiento holístico que contempla el todo de sus partes, así como las conexiones entre estos, así como también integra el pensamiento creativo, el estratégico y el control para obtener que todos los proyectos organizacionales aterricen en acciones de práctica, entonces podemos decir que el pensamiento sistémico va más allá de lo que muestra un suceso aislado, desde luego para llegar a comprensiones más profundos de los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiendo mayor conciencia para comprenderlos, de manera tal que se pueda tener mayor capacidad para poder influir entre las partes. Por otro lado es importante considerar que el desempeño laboral en las organizaciones es un concepto multidimensional, por cuanto no siempre se desarrollan las actividades individuales de manera simétrica, por otro lado no existen mecanismos de medida o cálculos de acuerdo a modelos matemáticos sobre el aprendizaje organizacional; siendo el aprendizaje organizacional, considerado como la capacidad de generar nuevas ideas y diseminarlas por toda la organización. Permite a las empresas crear, mantener, mejorar y organizar el conocimiento y la rutina de sus actividades y cultura para utilizar las habilidades de su fuerza de trabajo de modo cada vez más eficiente, por consiguiente el aprendizaje organizacional es la interacción dinámica entre las fuentes, los niveles de aprendizaje, la cultura y las condiciones para el aprendizaje, los conocimientos y los procesos de aprendizaje organizacional, determinan la capacidad de las organizaciones, cuyos efectos sobre los resultados de la organización son moderados por la gestión del conocimiento. Ello involucra que, en el departamento académico de ciencias empresariales, debe priorizar potenciar en pensamiento sistémico de modo que las dimensiones restantes sean aliados estratégicos a mejorar si se trata de logras el mejor desempeño laboral docentes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-09T14:37:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-09T14:37:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12819/609
url https://hdl.handle.net/20.500.12819/609
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio Institucional - UJCM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UJCM-Institucional
instname:Universidad José Carlos Mariátegui
instacron:UJCM
instname_str Universidad José Carlos Mariátegui
instacron_str UJCM
institution UJCM
reponame_str UJCM-Institucional
collection UJCM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/3/Edwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.txt
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/4/Edwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.jpg
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/2/license.txt
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/1/Edwin_tesis_grado-academico_2018.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 23ee7fe6b9e9d37431233ac332a5cd1c
f26adfa77537723c0f49a698a667b1f4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
45dfe792b7446c152e6eec2057a099cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UJCM
repository.mail.fl_str_mv viceinvestigacion@ujcm.edu.pe
_version_ 1816263841138343936
spelling Cama Flores, Simón JoséMescco Cáceres, Edwin2019-04-09T14:37:07Z2019-04-09T14:37:07Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12819/609El presente trabajo de investigación, fue realizado en el Departamento Académico de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, cuyo objetivo principal estuvo determinar la relación que existe entre el aprendizaje organizacional y el desempeño laboral, para tal efecto se utilizó, el método deductivo con un enfoque cuantitativo, investigación no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. No obstante en el presente trabajo de investigación se obtuvo una fiabilidad de instrumento que mide el variable n° 01: Aprendizaje organizacional, indica que el instrumento es de excelente confiablidad, según el resultado obtenido 0,863; mientras que la fiabilidad de instrumento que mide variable n° 02: Desempeño laboral, indica que el instrumento es de excelente confiablidad, según el resultado obtenido 0,861; por otro lado el resultado que se observa en la tabla n° 14, expresa que se debe rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, por cuanto se afirma a un nivel de confianza del 99% que, el aprendizaje organizacional se relaciona directamente con el desempeño laboral de los Docentes del Departamento Académico de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas. Cabe mencionar también el resultado más relevante de los resultados estadísticos es que la mayoría de los encuestados, vale decir el 80 % (104 estudiantes) perciben que el pensamiento sistémico se manifiesta que algunas veces, casi siempre y siempre que si se logra desarrollar en las sesiones de clase de los docentes, siendo el pensamiento sistémico la actividad realiza por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes, desde luego es un modo de pensamiento holístico que contempla el todo de sus partes, así como las conexiones entre estos, así como también integra el pensamiento creativo, el estratégico y el control para obtener que todos los proyectos organizacionales aterricen en acciones de práctica, entonces podemos decir que el pensamiento sistémico va más allá de lo que muestra un suceso aislado, desde luego para llegar a comprensiones más profundos de los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiendo mayor conciencia para comprenderlos, de manera tal que se pueda tener mayor capacidad para poder influir entre las partes. Por otro lado es importante considerar que el desempeño laboral en las organizaciones es un concepto multidimensional, por cuanto no siempre se desarrollan las actividades individuales de manera simétrica, por otro lado no existen mecanismos de medida o cálculos de acuerdo a modelos matemáticos sobre el aprendizaje organizacional; siendo el aprendizaje organizacional, considerado como la capacidad de generar nuevas ideas y diseminarlas por toda la organización. Permite a las empresas crear, mantener, mejorar y organizar el conocimiento y la rutina de sus actividades y cultura para utilizar las habilidades de su fuerza de trabajo de modo cada vez más eficiente, por consiguiente el aprendizaje organizacional es la interacción dinámica entre las fuentes, los niveles de aprendizaje, la cultura y las condiciones para el aprendizaje, los conocimientos y los procesos de aprendizaje organizacional, determinan la capacidad de las organizaciones, cuyos efectos sobre los resultados de la organización son moderados por la gestión del conocimiento. Ello involucra que, en el departamento académico de ciencias empresariales, debe priorizar potenciar en pensamiento sistémico de modo que las dimensiones restantes sean aliados estratégicos a mejorar si se trata de logras el mejor desempeño laboral docentes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad José Carlos Mariáteguiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad José Carlos MariáteguiRepositorio Institucional - UJCMreponame:UJCM-Institucionalinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMAprendizaje OrganizacionalDesempeño LaboralDominio personalModelos mentalesVisión compartidaAprendizaje en equipo y Pensamiento sistémicoCondiciones de trabajo y MotivaciónAprendizaje organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes del departamento académico de ciencias empresariales de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Administración y Gestión Estratégica con Mención en Gerencia de Recursos HumanosUniversidad José Carlos Mariátegui. Escuela de PostgradoMaestriaAdministración y Gestión estratégicaTEXTEdwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.txtEdwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain153507https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/3/Edwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.txt23ee7fe6b9e9d37431233ac332a5cd1cMD53THUMBNAILEdwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.jpgEdwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1583https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/4/Edwin_tesis_grado-academico_2018.pdf.jpgf26adfa77537723c0f49a698a667b1f4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEdwin_tesis_grado-academico_2018.pdfEdwin_tesis_grado-academico_2018.pdfapplication/pdf1346257https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/609/1/Edwin_tesis_grado-academico_2018.pdf45dfe792b7446c152e6eec2057a099cbMD5120.500.12819/609oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/6092021-01-03 09:43:36.397Repositorio Institucional - UJCMviceinvestigacion@ujcm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.902393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).