La psicomotricidad en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial los Andes N.° 980 Juliaca – 2024

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la investigación fue, determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial los Andes N° 980 Juliaca -2024. La metodología utilizada fue descriptiva, de diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Carhuas, Luz Zarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/2719
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/2719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afecto emocional
desarrollo cognitivo
desarrollo motriz
psicomotricidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la investigación fue, determinar el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial los Andes N° 980 Juliaca -2024. La metodología utilizada fue descriptiva, de diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 24 niños y niñas del centro educativo y la muestra fue no probabilística. Los instrumentos aplicados para obtener los datos fueron la encuesta y la ficha de observación. Los resultados evidenciaron que el nivel de psicomotricidad en un porcentaje de 42% es alto, respecto al desarrollo motriz el 38% de los niños poseen un nivel medio, mientras que respecto al desarrollo cognitivo el 42% de los pequeños se encuentra en un nivel alto y finalmente respecto al desarrollo afectivo emocional el 38% de los niños se encuentran en un nivel medio. Conclusión aún hay problemas, así como la necesidad de equipar mayor variedad de materiales a los espacios destinados al despliegue de la motricidad, falta de capacitación a los docentes con nuevas estrategias metodológicas, falta de involucramiento de los padres y madres de familia en los procesos de enseñanza- aprendizaje de sus hijos y esto hace que se vea afectado el desarrollo integral de los pequeños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).