Rotura uterina en cesareada anterior con antecedente de estrechéz pélvica, atendida en el Hospital Nivel III. Callao 2017
Descripción del Articulo
Durante el embarazo hay un sinfín de exposiciones o complicaciones que se presentan durante su desarrollo, incluyendo las de la segunda mitad del embarazo, como la rotura uterina, que, si bien tiene una incidencia entre 1/5700 y 1/20000 embarazos, la cual es menor en la población gestante, si se man...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rotura Uterina Estrechéz Pélvica Embarazo |
Sumario: | Durante el embarazo hay un sinfín de exposiciones o complicaciones que se presentan durante su desarrollo, incluyendo las de la segunda mitad del embarazo, como la rotura uterina, que, si bien tiene una incidencia entre 1/5700 y 1/20000 embarazos, la cual es menor en la población gestante, si se maneja de manera inadecuada o no se prevé su posible aparición en el trabajo de parto, puede conllevar a consecuencias tan negativas y fatales como la muerte materna y/o perinatal. El presente caso clínico se trata de una paciente de 28 años, segundigesta de 39 semanas y cesareada anterior una vez, que ingresa por emergencia al Hospital de Nivel III por contracciones uterinas y pérdida de tapón mucoso; tras la evaluación se le programa para cesárea. Se presentó bradicardia fetal e hipertonía uterina, culminando en cesárea de emergencia, donde se halló que hubo una rotura uterina. Este caso busca contribuir en la prevención, diagnóstico y manejo de la patología obstétrica como la rotura uterina, teniendo en cuenta que una identificación de factores de riesgo y un manejo oportuno son elementos claves para determinar un diagnóstico y evitar repercusiones en la salud de la madre y del recién nacido. Como conclusión se puede establecer que una demora en la atención de la madre, gestante, puede llevar a graves consecuencias en la salud materna y neonatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).