Creencias irracionales en pacientes ambulatorios entre 19 a 50 años que asisten al Centro de Salud “Chen Chen” de Moquegua en el año 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación, centra su interés en conocer las creencias irracionales en pacientes ambulatorios entre 19 a 50 años que asisten al centro de salud de “Chen Chen” de Moquegua en el año 2022. El método de investigación empleado fue cuantitativa básica, debido a que no hay procesamiento de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1676 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1676 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creencias Creencias Irracionales Terapia Cognitiva conductual Exigencias pacientes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | La presente investigación, centra su interés en conocer las creencias irracionales en pacientes ambulatorios entre 19 a 50 años que asisten al centro de salud de “Chen Chen” de Moquegua en el año 2022. El método de investigación empleado fue cuantitativa básica, debido a que no hay procesamiento de variables ya que también se pretendió describir y analizar los hechos de una realidad del entorno. El diseño investigativo fue no experimental – descriptiva, observacional, transversal y prospectiva. Que por ende tiene como fin incrementar el conocimiento existente respecto a una realidad en estudio; la población fue conformada por pacientes ambulatorios del centro de salud “Chen Chen” entre 19 a 50 años, los mismos que hicieron un total de 157 pacientes; la muestra fue censal, conteniendo de esta manera a toda la población. La técnica empleada fue el cuestionario y como instrumento se empleó la prueba de creencias irracionales de Albert Ellis, traducida en versión castellano por Davis Mc. Kay y Eshelman (1987) y Navas Robleto (1987); como técnica de análisis de datos, se empleó Micrisoft Excel desarrollado y el estadístico SPSS 25, para la organización e identificación de los niveles y dimensiones. El resultado obtenido de la presente investigación, refiere los puntajes más elevados en el indicador de trastorno emocional en los pacientes entre 19 a 30 años, los cuales son exigentes consigo mismos en un 45.22%, mientras que los de 31 a 40 años, obtuvieron un 14.01% y el grupo de 41 a 50 años obtuvo un 10.19%. En cuanto a la exigencia hacia los demás, la población de los 19 a 30 años, obtuvo el 51.59%, mientras que los pacientes de 31 a 40 años obtuvieron el 16.56% y los pacientes de 41 a 50 años, un puntaje del 12.74%. En la exigencia hacia el mundo, los pacientes de 19 a 30 años obtuvieron el 56.69%, y los pacientes de 31 a 40, obtuvieron un puntaje de 18 .47%, y los pacientes de 41 a 50 años obtuvieron el 15.29%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).