Deserción escolar y rendimiento escolar de los alumnos de educación secundaria de adultos de la Institución Educativa “Enrique Paillardelle” del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa en el año 2022

Descripción del Articulo

Este trabajo se propuso como objetivo Determinar la relación entre deserción escolar y rendimiento escolar de los estudiantes de Educación Secundaria de adultos en la I.E. “Enrique Paillardelle” en el año 2022. Se consideró una metodología de tipo básica y diseño no experimental de nivel correlacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Vasquez, Lourdes del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/3348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:deserción escolar
rendimiento escolar
educación de adultos
fracaso escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este trabajo se propuso como objetivo Determinar la relación entre deserción escolar y rendimiento escolar de los estudiantes de Educación Secundaria de adultos en la I.E. “Enrique Paillardelle” en el año 2022. Se consideró una metodología de tipo básica y diseño no experimental de nivel correlacional. La población y muestra estuvieron conformada por los 152 estudiantes matriculados en el programa, se utilizo técnicas de recolección de datos como el análisis documental y fichas de observación, que permitieron obtener información sobre la asistencia y las actas de evaluación. Los resultados indicaron que el 23,7% de los estudiantes abandonaron sus estudios, destacando una mayor incidencia en hombres 61,1%. En cuanto al rendimiento académico, el 63,8% de los estudiantes alcanzó un nivel medio, mientras que solo un 8,6% logró un nivel alto, así mismo se encontró una correlación muy baja entre la deserción escolar y rendimiento escolar (r=0,058), siendo estadísticamente no significativa (p=0,479). Se concluyo que no existe una relación directa y significativa entre las variables estudiadas. Sin embargo, se recomienda realizar verificaciones estadísticas más exhaustivas y continuar explorando factores relacionados a estos fenómenos en contextos educativos similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).