Los cuentos populares como instrumento para mejorar la comprensión lectora en niños de 5 años de la I.E.I “Benjamín Gómez Yancapallo” distrito de Chillcaymarca, provincia Castilla - Arequipa, 2019
Descripción del Articulo
La comprensión lectora es una habilidad comunicativa, donde los seres humanos desde que nacen tienen que desarrollar, en forma paulatina, mediante una serie de actividades prácticas y demostrativas del desarrollo de la oralidad, saber hablar bien para comunicarse adecuadamente, ya sea en forma oral...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | UJCM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1712 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1712 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuentos andinos lectura habilidades comunicativas aprendizaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La comprensión lectora es una habilidad comunicativa, donde los seres humanos desde que nacen tienen que desarrollar, en forma paulatina, mediante una serie de actividades prácticas y demostrativas del desarrollo de la oralidad, saber hablar bien para comunicarse adecuadamente, ya sea en forma oral o escrita, estas facultades de los seres humanos con la práctica diaria se lograrán mejorar y superar las dificultades que se tenga, en la vida diaria e institucional. Esta capacidad que se va desarrollando a través de las actividades prácticas y pedagógicas en el jardín de niños, donde los infantes deben lograr las competencias y capacidades del área de comunicación, donde deben aprender a escuchar, hablar, leer y escribir, con la finalidad de mejorar las habilidades de la comunicación, mediante actividades lúdicas y otros. A leer los cuentos andinos, los niños se acostumbraron a la lectura diaria libre y comprensiva, puesto que las lecturas son divertidas traen mensajes divertidos y que los lectores aprecian su contenido y leen una y otra vez hasta llegar a entender los mensajes, sus ideas, personajes y los lugares de los hechos y el tiempo correspondiente. Los resultados obtenidos para el trabajo fueron de la renovada práctica pedagógica y el empeño que se ha tomado en la ejecución del trabajo, y el apoyo del yachaq con el cumulo de sus saberes culturales y los cuentos populares que aún mantiene, así como el uso una variedad de metodologías para contar, cuentos, leyendas y que los infantes aprendan y mejoren sus conocimientos, en el arte de leer y se sientan satisfechos de lo que leen. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).