Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?

Descripción del Articulo

El dolor del complejo articular del hombro es el síntoma musculoesquelético más común después del dolor de cuello y espalda baja en la práctica clínica. Se ha encontrado que el síndrome de pinzamiento subacromial entre otros es el diagnóstico más común, y representa un problema de salud importante a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Pio, Freddy Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor, escapula, estabilización escapular, ejercicio, fisioterapia
id UIGV_f82e6745d9ac846bb602c30e8e98b1d1
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4914
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
title Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
spellingShingle Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
Huamán Pio, Freddy Walter
Dolor, escapula, estabilización escapular, ejercicio, fisioterapia
title_short Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
title_full Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
title_fullStr Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
title_full_unstemmed Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
title_sort Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?
author Huamán Pio, Freddy Walter
author_facet Huamán Pio, Freddy Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Buendia Galarza, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Pio, Freddy Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dolor, escapula, estabilización escapular, ejercicio, fisioterapia
topic Dolor, escapula, estabilización escapular, ejercicio, fisioterapia
description El dolor del complejo articular del hombro es el síntoma musculoesquelético más común después del dolor de cuello y espalda baja en la práctica clínica. Se ha encontrado que el síndrome de pinzamiento subacromial entre otros es el diagnóstico más común, y representa un problema de salud importante asociado con discapacidades marcadas. El papel de la escápula en la función de la extremidad superior ha recibido un interés considerable en los últimos años a medida que ha aumentado el conocimiento del hombro y las estructuras circundantes. La escápula desempeña varias funciones para facilitar la función óptima del hombro cuando la anatomía escapular y la biomecánica interactúan para producir un movimiento eficiente. Los músculos escapulares deben posicionar dinámicamente la glenoides para que pueda ocurrir un movimiento glenohumeral eficiente. Cuando hay debilidad o disfunción en la musculatura escapular, la posición y la mecánica escapular normal pueden alterarse. Cuando la escápula no cumple su función de estabilización, la función del hombro es ineficiente, lo que puede resultar no solo en una disminución del rendimiento neuromuscular, sino que también puede predisponer al individuo a una lesión del hombro. Recientemente, se ha centrado en la necesidad de diseñar ejercicios para las extremidades superiores, siendo consciente del papel de la escápula en la función de la extremidad superior la rehabilitación fisioterapéutica. Y todos los ejercicios deben integrar técnicas de estabilización escapular para mantener la escápula en posición adecuada y mantener las relaciones en longitud y tensión de la musculatura.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:11:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:11:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4914
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4914
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b645ef4f-88eb-49ca-8e06-4c433829458f/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0c4e825d-8b5b-4dbc-b097-443a38cd1548/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2fb8b6f9-c697-47ee-b9be-a33d97964d84/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/84ba4c09-7b25-441d-8c57-a4218d77e2f7/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d6a25a3-18d9-4939-ab9b-db78ad72cdb5/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/97b1cf38-e61d-491f-834d-f337f855637e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36fb203c-f126-45d8-ae97-fc709a0b748a/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cea58fd4-7cee-4eaa-810e-3e824b17a86e/content
bitstream.checksum.fl_str_mv a56045d43372980755319614142c9690
edf28ebb833328b02b054571970c4f1b
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1eee0c0b6ef9f83f74297d120dae81fd
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
9537e58a5d7f95a958daef0df484e141
e5dc932abf49dec5c49cfd17e21e3f08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829153326170112
spelling Buendia Galarza, JavierHuamán Pio, Freddy Walter2020-01-30T18:11:28Z2020-01-30T18:11:28Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4914El dolor del complejo articular del hombro es el síntoma musculoesquelético más común después del dolor de cuello y espalda baja en la práctica clínica. Se ha encontrado que el síndrome de pinzamiento subacromial entre otros es el diagnóstico más común, y representa un problema de salud importante asociado con discapacidades marcadas. El papel de la escápula en la función de la extremidad superior ha recibido un interés considerable en los últimos años a medida que ha aumentado el conocimiento del hombro y las estructuras circundantes. La escápula desempeña varias funciones para facilitar la función óptima del hombro cuando la anatomía escapular y la biomecánica interactúan para producir un movimiento eficiente. Los músculos escapulares deben posicionar dinámicamente la glenoides para que pueda ocurrir un movimiento glenohumeral eficiente. Cuando hay debilidad o disfunción en la musculatura escapular, la posición y la mecánica escapular normal pueden alterarse. Cuando la escápula no cumple su función de estabilización, la función del hombro es ineficiente, lo que puede resultar no solo en una disminución del rendimiento neuromuscular, sino que también puede predisponer al individuo a una lesión del hombro. Recientemente, se ha centrado en la necesidad de diseñar ejercicios para las extremidades superiores, siendo consciente del papel de la escápula en la función de la extremidad superior la rehabilitación fisioterapéutica. Y todos los ejercicios deben integrar técnicas de estabilización escapular para mantener la escápula en posición adecuada y mantener las relaciones en longitud y tensión de la musculatura.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVDolor, escapula, estabilización escapular, ejercicio, fisioterapiaPerspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_HUAMÁN PIO.pdfTRSUFICIENCIA_HUAMÁN PIO.pdfapplication/pdf1704624https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b645ef4f-88eb-49ca-8e06-4c433829458f/contenta56045d43372980755319614142c9690MD51AUTORIZA_HUAMÁN PIO.pdfAUTORIZA_HUAMÁN PIO.pdfapplication/pdf98213https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0c4e825d-8b5b-4dbc-b097-443a38cd1548/contentedf28ebb833328b02b054571970c4f1bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2fb8b6f9-c697-47ee-b9be-a33d97964d84/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/84ba4c09-7b25-441d-8c57-a4218d77e2f7/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_HUAMÁN PIO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_HUAMÁN PIO.pdf.txtExtracted texttext/plain136697https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d6a25a3-18d9-4939-ab9b-db78ad72cdb5/content1eee0c0b6ef9f83f74297d120dae81fdMD55AUTORIZA_HUAMÁN PIO.pdf.txtAUTORIZA_HUAMÁN PIO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/97b1cf38-e61d-491f-834d-f337f855637e/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_HUAMÁN PIO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_HUAMÁN PIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1437https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36fb203c-f126-45d8-ae97-fc709a0b748a/content9537e58a5d7f95a958daef0df484e141MD56AUTORIZA_HUAMÁN PIO.pdf.jpgAUTORIZA_HUAMÁN PIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1621https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cea58fd4-7cee-4eaa-810e-3e824b17a86e/contente5dc932abf49dec5c49cfd17e21e3f08MD5820.500.11818/4914oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49142020-01-31 03:02:07.758https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).