Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro

Descripción del Articulo

Introducción: El tratamiento endodóntico busca la conformación y desinfección del conducto radicular, activando los irrigantes y realizando la obturación de conducto radicular del conducto radicular con hermetismo y tridimensionalidad, para evitar la obturación de conducto radicular retrograda o fra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Chirinos, Cinthia Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endodoncia, Obturación de conducto radicular retrograda, Gutapercha, Capa de capa de barro dentinario, Obturación de conducto radicular del conducto radicular
id UIGV_f5aca83b3e0d16ff4b00d00fcfde5909
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5342
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
title Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
spellingShingle Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
Flores Chirinos, Cinthia Cristina
Endodoncia, Obturación de conducto radicular retrograda, Gutapercha, Capa de capa de barro dentinario, Obturación de conducto radicular del conducto radicular
title_short Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
title_full Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
title_fullStr Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
title_full_unstemmed Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
title_sort Efecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitro
author Flores Chirinos, Cinthia Cristina
author_facet Flores Chirinos, Cinthia Cristina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Acevedo, Martín Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Chirinos, Cinthia Cristina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Endodoncia, Obturación de conducto radicular retrograda, Gutapercha, Capa de capa de barro dentinario, Obturación de conducto radicular del conducto radicular
topic Endodoncia, Obturación de conducto radicular retrograda, Gutapercha, Capa de capa de barro dentinario, Obturación de conducto radicular del conducto radicular
description Introducción: El tratamiento endodóntico busca la conformación y desinfección del conducto radicular, activando los irrigantes y realizando la obturación de conducto radicular del conducto radicular con hermetismo y tridimensionalidad, para evitar la obturación de conducto radicular retrograda o fracaso del tratamiento, ya que cada conducto radicular presentan variantes anatómicas que puede poner en riesgo el tratamiento a realizar; es por ello que el material de obturación de conducto radicular debe ser inerte, con buena adhesión a las paredes del conducto, no propiciar áreas de vacíos o grandes cantidades de sellador que con el tiempo se reabsorbe y genera espacios factibles para la colonización bacteriana. Por consiguiente esta investigación busca evaluar in vitro la calidad de sellado apical (vacío, gutapercha y sellado) según la técnica de obturación de conducto radicular en segundas premolares mandibulares usando estereomicroscopio. Métodos: Se extrajeron 45 dientes humanos segundas premolares mandibulares por motivos ortodóntico, decoronadose y utilizando 16 mm de longitud radicular dentinaria. Todas las piezas dentales que fueron preparadas con el sistema rotatorio MTwo® utilizando NaOCL al 5,25%, EDTA al 17% y activación de irrigación con el de Easy Clean por 20 segundos, eliminando la capa de capa de barro dentinario. Las piezas fueron aleatoriamente separadas en 3 grupos de 15 para el procedimiento de obturación de conducto radicular con la técnica Hibrida de Tagger, Compactación Lateral y Cono Único; utilizando conos estandarizados Zipperer® 0.02, Mtwo® 0.04, y el sellador endodóntico AHPlus® para todos los casos. La cavidad fue sellada coronalmente con ionómero de vidrio, dejándose en una incubadora a 37ªC y 10% de humedad durante 7 días,Las piezas fueron seccionadas trasversalmente a 2mm, 4mm, 6mm con un disco diamantado de 0.05 mm y abundante irrigación; estos segmentos fueron llevados al estereomicroscopio Leica® en donde fueron fotografiadas para evaluar las áreas de gutapercha, sellador y vacíos a través del software Image J, evaluando áreas que fue revisada por tres evaluadores con un CCI>0.90 (p<0.01) indicando muy buena correlación, y confiabilidad de los datos. Resultados: Se realizaron las pruebas estadísticas de Shapiro Wilk, distribución en “Z” y Kruskall Wallis, obteniéndose como resultado promedio del área total, área de gutapercha, área de sellador y en área de vacíos. A 2mm, se encontró mayor porcentaje de gutapercha para la técnica Hibrida de Tagger (X:52.79), seguida de la técnica Compactación Lateral (X:49.64) y por último la técnica Cono Único (X:48.95) (p>0.05); a 4mm y 6 mm la técnica Híbrida de Tagger (X:64.30) presentó mayor cantidad de gutapercha y las técnica Cono Único (X:44.88) con Compactación Lateral (X:51.40) presentaron menos cantidad de gutapercha (p<0.05) con un nivel de significancia de 95% respectivamente. Conclusiones: La calidad de sellado apical en la obturación de conducto radicular del conducto radicular, indicó mayor porcentaje de gutapercha con la técnica de Híbrida de Tagger seguida de la técnica Compactación lateral. La técnica Cono único tuvo mayor porcentaje de sellador y vacíos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-16T18:42:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-16T18:42:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-16
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5342
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5342
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c31f9ee-0a7a-4c1e-b442-3e1719a17d8c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e0fe9f3-d90a-475b-88c4-467667add132/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6250d5b2-a792-4608-ae71-ec7564fb783c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/170ff999-eb3d-4cca-af81-e61bec6c632d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d41dd6d7-7f74-4296-b533-8892f928c663/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1714c74a-f9c3-4eda-9cb5-2662d4fcb932/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/96161dca-576d-4db2-b40a-d872e2fce47b/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a5c85a7b-f889-4fd4-80ba-045cd70bdfad/content
bitstream.checksum.fl_str_mv dd27266525889abf9624d43e2ac0bc11
e763e2749cc701ebabc5329d3dc8f6c8
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80df2e460df005f8fe3839dbc6ceedca
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
d0ede9a2d7dfc4dc301667462c499b47
824d0af83121268c639d445036979053
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829170670665728
spelling Vargas Acevedo, Martín ManuelFlores Chirinos, Cinthia Cristina2021-03-16T18:42:18Z2021-03-16T18:42:18Z2021-03-16https://hdl.handle.net/20.500.11818/5342Introducción: El tratamiento endodóntico busca la conformación y desinfección del conducto radicular, activando los irrigantes y realizando la obturación de conducto radicular del conducto radicular con hermetismo y tridimensionalidad, para evitar la obturación de conducto radicular retrograda o fracaso del tratamiento, ya que cada conducto radicular presentan variantes anatómicas que puede poner en riesgo el tratamiento a realizar; es por ello que el material de obturación de conducto radicular debe ser inerte, con buena adhesión a las paredes del conducto, no propiciar áreas de vacíos o grandes cantidades de sellador que con el tiempo se reabsorbe y genera espacios factibles para la colonización bacteriana. Por consiguiente esta investigación busca evaluar in vitro la calidad de sellado apical (vacío, gutapercha y sellado) según la técnica de obturación de conducto radicular en segundas premolares mandibulares usando estereomicroscopio. Métodos: Se extrajeron 45 dientes humanos segundas premolares mandibulares por motivos ortodóntico, decoronadose y utilizando 16 mm de longitud radicular dentinaria. Todas las piezas dentales que fueron preparadas con el sistema rotatorio MTwo® utilizando NaOCL al 5,25%, EDTA al 17% y activación de irrigación con el de Easy Clean por 20 segundos, eliminando la capa de capa de barro dentinario. Las piezas fueron aleatoriamente separadas en 3 grupos de 15 para el procedimiento de obturación de conducto radicular con la técnica Hibrida de Tagger, Compactación Lateral y Cono Único; utilizando conos estandarizados Zipperer® 0.02, Mtwo® 0.04, y el sellador endodóntico AHPlus® para todos los casos. La cavidad fue sellada coronalmente con ionómero de vidrio, dejándose en una incubadora a 37ªC y 10% de humedad durante 7 días,Las piezas fueron seccionadas trasversalmente a 2mm, 4mm, 6mm con un disco diamantado de 0.05 mm y abundante irrigación; estos segmentos fueron llevados al estereomicroscopio Leica® en donde fueron fotografiadas para evaluar las áreas de gutapercha, sellador y vacíos a través del software Image J, evaluando áreas que fue revisada por tres evaluadores con un CCI>0.90 (p<0.01) indicando muy buena correlación, y confiabilidad de los datos. Resultados: Se realizaron las pruebas estadísticas de Shapiro Wilk, distribución en “Z” y Kruskall Wallis, obteniéndose como resultado promedio del área total, área de gutapercha, área de sellador y en área de vacíos. A 2mm, se encontró mayor porcentaje de gutapercha para la técnica Hibrida de Tagger (X:52.79), seguida de la técnica Compactación Lateral (X:49.64) y por último la técnica Cono Único (X:48.95) (p>0.05); a 4mm y 6 mm la técnica Híbrida de Tagger (X:64.30) presentó mayor cantidad de gutapercha y las técnica Cono Único (X:44.88) con Compactación Lateral (X:51.40) presentaron menos cantidad de gutapercha (p<0.05) con un nivel de significancia de 95% respectivamente. Conclusiones: La calidad de sellado apical en la obturación de conducto radicular del conducto radicular, indicó mayor porcentaje de gutapercha con la técnica de Híbrida de Tagger seguida de la técnica Compactación lateral. La técnica Cono único tuvo mayor porcentaje de sellador y vacíos.Trabajo académicospaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVEndodoncia, Obturación de conducto radicular retrograda, Gutapercha, Capa de capa de barro dentinario, Obturación de conducto radicular del conducto radicularEfecto de la técnica de obturación de conducto radicular en la calidad de sellado apical en segundas premolares mandibulares, un estudio in vitroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de segunda especialidadCariología y EndodonciaTítulo de segunda especialidad en Cariología y Endodonciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad91104907612591https://orcid.org/0000-0002-2990-100046444723ORIGINALTESIS_FLORES CHIRINOS.pdfTESIS_FLORES CHIRINOS.pdfapplication/pdf2314365https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c31f9ee-0a7a-4c1e-b442-3e1719a17d8c/contentdd27266525889abf9624d43e2ac0bc11MD51AUTORIZA_FLORES CHIRINOS.pdfAUTORIZA_FLORES CHIRINOS.pdfapplication/pdf1199968https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e0fe9f3-d90a-475b-88c4-467667add132/contente763e2749cc701ebabc5329d3dc8f6c8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6250d5b2-a792-4608-ae71-ec7564fb783c/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/170ff999-eb3d-4cca-af81-e61bec6c632d/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_FLORES CHIRINOS.pdf.txtTESIS_FLORES CHIRINOS.pdf.txtExtracted texttext/plain176674https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d41dd6d7-7f74-4296-b533-8892f928c663/content80df2e460df005f8fe3839dbc6ceedcaMD55AUTORIZA_FLORES CHIRINOS.pdf.txtAUTORIZA_FLORES CHIRINOS.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1714c74a-f9c3-4eda-9cb5-2662d4fcb932/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTESIS_FLORES CHIRINOS.pdf.jpgTESIS_FLORES CHIRINOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1643https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/96161dca-576d-4db2-b40a-d872e2fce47b/contentd0ede9a2d7dfc4dc301667462c499b47MD56AUTORIZA_FLORES CHIRINOS.pdf.jpgAUTORIZA_FLORES CHIRINOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1464https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a5c85a7b-f889-4fd4-80ba-045cd70bdfad/content824d0af83121268c639d445036979053MD5820.500.11818/5342oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/53422025-03-31 16:58:59.633https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).