Estudio del sector informal peruano y su relación con en el crecimiento económico periodo 2018- 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general estudiar el sector informal peruano y su relación con el crecimiento económico durante el periodo 2018-2023, buscando comprender cómo la informalidad afecta los indicadores macroeconómicos del país y cómo, a su vez, el entorno económico influye en el in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Saldivar, Mario Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/10004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/10004
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:informalidad laboral
crecimiento económico
empleo informal
productividad
desarrollo económico
políticas públicas
perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general estudiar el sector informal peruano y su relación con el crecimiento económico durante el periodo 2018-2023, buscando comprender cómo la informalidad afecta los indicadores macroeconómicos del país y cómo, a su vez, el entorno económico influye en el incremento o reducción de este sector. La investigación se fundamentó en datos oficiales que muestran una tendencia creciente de la informalidad laboral, que pasó del 65.8 % en 2018 al 71.62 % en 2021, siendo este un resultado relevante que evidencia el impacto de factores externos como la pandemia de covid-19 y la debilidad estructural del empleo formal en el perú. Entre las conclusiones más destacadas se resalta que la informalidad no solo limita el acceso a derechos laborales y la recaudación fiscal, sino que también condiciona el crecimiento económico al reducir la productividad agregada y restringir la inversión pública y privada. Esta situación exige el diseño de políticas públicas más eficaces, focalizadas en la formalización progresiva, capacitación de la fuerza laboral y mejora de las condiciones para el emprendimiento formal. El análisis permite reflexionar sobre la necesidad de un modelo económico más inclusivo, capaz de reducir las brechas estructurales del mercado laboral peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).