La pobreza y su relación con el crecimiento económico peruano 2010-2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo pretende explicar la relación entre crecimiento económico y pobreza, así mismo verificar si ha existido crecimiento de la pobreza durante la década, para los cuales se utiliza la metodología de análisis descriptivo, explicativo, con análisis cualitativo y cuantitativo. Del primer...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1497 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1497 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | crecimiento económico empleo y pobreza Economía |
Sumario: | El presente trabajo pretende explicar la relación entre crecimiento económico y pobreza, así mismo verificar si ha existido crecimiento de la pobreza durante la década, para los cuales se utiliza la metodología de análisis descriptivo, explicativo, con análisis cualitativo y cuantitativo. Del primer resultado del análisis descriptivo se evidencia que la pobreza total disminuyó de 54 en el año 2002 a 22.5% en el año 2018 y una pobreza extrema de aproximadamente de 5% del total de la población. El crecimiento económico de las variables macroeconómicas fue creciente desde el 2001 hasta el 2008, teniendo una caída en el 2009 por la crisis financiera internacional, pero recuperando su valor en el año siguiente. El crecimiento fue a consecuencia de la bonanza exportadora, el crecimiento de la inversión privada, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del gasto público. De acuerdo al coeficiente de Gini durante la década de estudio, la reducción de este índice fue en menor significancia por lo que decimos que aún persiste la desigualdad de ingresos, durante el 2010 el Coeficiente de Gini fue 0.42 y el 2018 fue 0.38 . El estudio nos revela que el crecimiento económico debería tener una relación directa un crecimiento del empleo, y por tanto una disminución de la pobreza, sin embargo, hay otras variables que impiden que sea así, por ejemplo, la informalidad de las empresas, especialmente de la MYPES que muchas de ellas funcionan empleando trabajadores que no están declarados en ministerio de trabajo y por tanto no tienen beneficios sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).