Resiliencia y Factores Sociodemográficos en Trabajadores de una Empresa Privada de Lima, Año 2024.

Descripción del Articulo

La siguiente investigación presentada aquí se ha titulado RESILIENCIA Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO EN LIMA-PERÚ 2024. La cual tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de resiliencia y los factores sociodemográficos en los trabajadores de una empr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Bogardus, Mariagrazia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/9184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia - Factores sociodemográficos - Recursos psicológicos - Inteligencia emocional
Competitividad empresarial.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La siguiente investigación presentada aquí se ha titulado RESILIENCIA Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO EN LIMA-PERÚ 2024. La cual tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de resiliencia y los factores sociodemográficos en los trabajadores de una empresa del sector privado en Lima – Perú. El método con el cual se ha trabajado en el estudio ha sido un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo básico, de nivel correlacional – transversal. Usando la técnica de recolección de datos los cuestionarios auto informados tipo Likert, aplicados a una muestra que estuvo conformada por 78 adultos. Habiendo empleado como instrumentos, el cuestionario de datos sociodemográficos, actividad empresarial (ad hoc) y la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young. Se concluye según los resultados que los factores sociodemográficos no se relacionan significativamente con la resiliencia en los trabajadores de una empresa privada en Lima, en las variables sexo, estado civil, número de hijos presentando una correlación positiva débil y en el nivel académico una correlación positiva media, no existiendo una relación estadísticamente significativo; en la variable edad presenta correlación positiva media con un nivel de significancia p-valor ˂ 0.05, siendo estadísticamente significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).