Resiliencia y factores sociodemográficos en estudiantes de la carrera profesional de psicología de una Universidad Pública, Huánuco 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio, tiene el propósito de determinar la asociación entre la resiliencia y los factores socio – demográficos en los estudiantes de la carrera profesional de psicología de la UNHEVAL, Huánuco 2023, materializado desde la postura cuantitativa, la población fueron los estudiantes de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10370 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia en Universitarios Resiliencia y factores sociodemográficos Universitarios en Huánuco Universitarios de Psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio, tiene el propósito de determinar la asociación entre la resiliencia y los factores socio – demográficos en los estudiantes de la carrera profesional de psicología de la UNHEVAL, Huánuco 2023, materializado desde la postura cuantitativa, la población fueron los estudiantes de la carrera profesional, a través de mecanismos no probabilísticos se ha obtenido una muestra de 175 entre hombres y mujeres quienes superaron los criterios de inclusión y exclusión, con un diseño correlacional se les aplicó los instrumentos de la escala de resiliencia Wagnild y Heather M. Young y la ficha de datos sociodemográficos para conocer los factores intervinientes, a través de mecanismos estadísticos de tipo inferencial y descriptivo, los datos tienen una distribución anormal por ello se ha elegido el estadígrafo RHO Sperman, los resultados indican, el nivel de resiliencia predominante en los estudiantes es el nivel moderado con un 48.6%, además de la muestra estudiada el 67.4% fueron del sexo femenino, asimismo el 81.1% se encuentran en situación de no trabajo, el 40.6% de los estudiantes viven con sus padres; los hallazgos determinantes permiten arribar la conclusión de que los factores sociodemográficos no se encuentra asociados a la resiliencia, este debido a que en 9 de los 10 factores no existe nivel de asociación siendo que los datos del rho Sperman superan el 0.05 del p valor; tomando en consideración que en el análisis de observación de la resiliencia con la situación laboral se encuentra ,000; lo que solventa esta afirmación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).