Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del impacto del cambio de uso del hábitat natural en la distribución de la familia cactaceae en el sector quebrada Tinajas de la provincia de Huarochirí-Lima. La metodología aplicada busca estimar la pérdida del hábitat y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Rodriguez, Irma Betty
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/8537
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:impacto ambiental
cambio de uso del suelo
ecosistemas naturales
pérdida de biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UIGV_d59461e8141a89e4524de4cab3819302
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8537
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.none.fl_str_mv Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
title Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
spellingShingle Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
Romero Rodriguez, Irma Betty
impacto ambiental
cambio de uso del suelo
ecosistemas naturales
pérdida de biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
title_full Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
title_fullStr Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
title_full_unstemmed Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
title_sort Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Lima
author Romero Rodriguez, Irma Betty
author_facet Romero Rodriguez, Irma Betty
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Torres , Cornelio
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Rodriguez, Irma Betty
dc.subject.none.fl_str_mv impacto ambiental
cambio de uso del suelo
ecosistemas naturales
pérdida de biodiversidad
topic impacto ambiental
cambio de uso del suelo
ecosistemas naturales
pérdida de biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del impacto del cambio de uso del hábitat natural en la distribución de la familia cactaceae en el sector quebrada Tinajas de la provincia de Huarochirí-Lima. La metodología aplicada busca estimar la pérdida del hábitat y las áreas afectadas a partir de las actividades antrópicas realizadas a través de la extracción de materiales para construcción el cual genera impactos negativos de transformación de los ecosistemas naturales. Es así que, el estudio apunta a evaluar la influencia del cambio de uso del hábitat natural en el impacto en la distribución de la familia cactaceae en el sector quebrada tinajas, para ello se realizó una evaluación in situ a fin de identificar en campo las especies de la familia cactaceae, con la finalidad de demostrar la pérdida de los individuos o especies de dicho ecosistema natural, Asimismo, se utilizó imágenes Google Earth para corroborar los efectos del cambio de uso del hábitat natural y determinar la pérdida de hábitats y por ende de la biodiversidad, el cual causa la degradación y erosión del área afectada en el ecosistema. A través de la interpretación de las imágenes Google Earth permiten medida el cálculo de distribución se incrementa o decrece cada año, determinándose que en este caso la disminución ascendió en un valor de 10,562 individuos es decir se eliminaron 2.9 ha, las cuales fueron ocupadas por la actividad de minería no metálica denominada cantera en la quebrada Tinajas. Asimismo, el cambio de uso de hábitat natural y actividades antrópicas se observa que el cambio en el uso de un hábitat natural se debe a la exposición y extensión de las actividades humanas (antrópicas). Esto es importante porque resalta el papel central de las actividades humanas en la alteración de los ecosistemas naturales. Igualmente, los impactos negativos en la biodiversidad, como cambios gradualesy en ocasiones profundos, tienen impactos negativos en la biodiversidad, lo que sugiere que la degradación del hábitat natural resulta en la pérdida de especies y la alteración de los ecosistemas. Esto es un problema significativo, ya que la biodiversidad es crucial para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de muchas especies., en la provisión de servicios ecosistémicos, se observa que la biodiversidad, se destaca que el cambio en el uso del hábitat también afecta la provisión de servicios ecosistémicos. Estos servicios incluyen cosas como la purificación del agua, la polinización de cultivos y la regulación del clima. La interrupción de estos servicios puede tener graves consecuencias para la sociedad. Con referencia a la transformación de los ecosistemas, se observa en la investigación que, las actividades humanas contribuyen a la transformación de los ecosistemas. Esto sugiere que los ecosistemas naturales están siendo reemplazados o alterados de manera significativa debido a la actividad humana, lo que puede tener un impacto duradero en la salud del planeta. Se debe incidir igualmente en el aumento de conflictos por el uso de la tierra: La afirmación de que el cambio en el uso de la tierra ha aumentado los conflictos es importante, ya que resalta las tensiones que pueden surgir cuando diferentes intereses compiten por recursos naturales limitados. Se menciona que el crecimiento urbano ha aumentado la demanda de materiales de construcción y actividades de extracción. Esto subraya cómo el desarrollo urbano puede estar directamente relacionado con la degradación ambiental. En el sector de la quebrada Tinajas, las actividades extractivas han causado una alta degradación ambiental, incluyendo la pérdida de hábitat y biodiversidad. Esto ilustra un ejemplo concreto de cómo las actividades humanas pueden tener un impacto devastador en un área específica. El uso del suelo está relacionado con la apropiación de recursos naturales para la generación de bienes y servicios. Esto destaca la conexión entre las actividades económicas humanas y la transformación del entorno natural. Bocco et al., (2001). Finalmente, es importante señalar que los resultados de la evaluación e identificación de campo de las especies de la familia cactaceae y de las imágenes se puede identificar y analizar los impactos ambientales del cambio de uso del hábitat natural y el impacto en la distribución de la familia cactaceae en el sector quebrada Tinajas. De acuerdo con la información recolectada se logró definir la pérdida de hábitats y la biodiversidad a través de los efectos sobre el medio físico y el medio socioeconómico los cuales están descritos y analizados en el presente estudio.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-18T22:40:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-18T22:40:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-02-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/8537
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/8537
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.publisher.country.none.fl_str_mv pe
publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2311e43e-4776-4230-8bf1-0c466966f362/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/77636862-0804-4f70-b58b-ed6f3cd20e6e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c847875-1f42-4cce-b9a8-0aa6399981d2/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2ed26004-4abe-4da0-abbf-528a9f4bc9bc/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bff0e49e-3020-4657-99ea-7071300723de/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5427daaf-d8bd-435b-9ba5-e13ae8635842/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/63056ddb-bae1-43e1-b1d9-7b5fac5b32a0/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41522e58-8ea3-4b62-a8f5-f80996618cad/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56dad12e-b2a3-43c5-910d-e9919cec4ddc/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac9a446f-93df-48a1-b3d8-00287311aa74/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f022a8a-b167-4403-abf4-6fdbc3407a01/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8539b71a-7856-4238-a4f5-c728e5f206b2/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/77845672-61d1-49f5-afb4-21a428fb5cfa/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/89f143b9-e049-4db8-b86b-16d9443ed749/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 01ec58f2c2048e867f0f137072d7fd7d
87a30ba8ab028c493d4a7bb8d7966116
70d7a47f4a9d61fe1a586c4db4fa1d59
9c4fd20829b8938a0c519e447ce71118
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
553a11fe5355676eba1e45db2b18b4a6
a0425b2acede72ec6537c24337f3b7a1
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
ad329abf4999588ac1909e9d21b1bee7
41577c0abf32323980060879fa5a1af8
68c67a89a0470e2e5462e441fbbcde52
85b94558e9d40af14c46586697366102
3240537a100593f969c64e165df7377b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829113534808064
spelling Gonzales Torres , CornelioRomero Rodriguez, Irma Betty2025-02-18T22:40:50Z2025-02-18T22:40:50Z2025-02-18https://hdl.handle.net/20.500.11818/8537El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del impacto del cambio de uso del hábitat natural en la distribución de la familia cactaceae en el sector quebrada Tinajas de la provincia de Huarochirí-Lima. La metodología aplicada busca estimar la pérdida del hábitat y las áreas afectadas a partir de las actividades antrópicas realizadas a través de la extracción de materiales para construcción el cual genera impactos negativos de transformación de los ecosistemas naturales. Es así que, el estudio apunta a evaluar la influencia del cambio de uso del hábitat natural en el impacto en la distribución de la familia cactaceae en el sector quebrada tinajas, para ello se realizó una evaluación in situ a fin de identificar en campo las especies de la familia cactaceae, con la finalidad de demostrar la pérdida de los individuos o especies de dicho ecosistema natural, Asimismo, se utilizó imágenes Google Earth para corroborar los efectos del cambio de uso del hábitat natural y determinar la pérdida de hábitats y por ende de la biodiversidad, el cual causa la degradación y erosión del área afectada en el ecosistema. A través de la interpretación de las imágenes Google Earth permiten medida el cálculo de distribución se incrementa o decrece cada año, determinándose que en este caso la disminución ascendió en un valor de 10,562 individuos es decir se eliminaron 2.9 ha, las cuales fueron ocupadas por la actividad de minería no metálica denominada cantera en la quebrada Tinajas. Asimismo, el cambio de uso de hábitat natural y actividades antrópicas se observa que el cambio en el uso de un hábitat natural se debe a la exposición y extensión de las actividades humanas (antrópicas). Esto es importante porque resalta el papel central de las actividades humanas en la alteración de los ecosistemas naturales. Igualmente, los impactos negativos en la biodiversidad, como cambios gradualesy en ocasiones profundos, tienen impactos negativos en la biodiversidad, lo que sugiere que la degradación del hábitat natural resulta en la pérdida de especies y la alteración de los ecosistemas. Esto es un problema significativo, ya que la biodiversidad es crucial para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de muchas especies., en la provisión de servicios ecosistémicos, se observa que la biodiversidad, se destaca que el cambio en el uso del hábitat también afecta la provisión de servicios ecosistémicos. Estos servicios incluyen cosas como la purificación del agua, la polinización de cultivos y la regulación del clima. La interrupción de estos servicios puede tener graves consecuencias para la sociedad. Con referencia a la transformación de los ecosistemas, se observa en la investigación que, las actividades humanas contribuyen a la transformación de los ecosistemas. Esto sugiere que los ecosistemas naturales están siendo reemplazados o alterados de manera significativa debido a la actividad humana, lo que puede tener un impacto duradero en la salud del planeta. Se debe incidir igualmente en el aumento de conflictos por el uso de la tierra: La afirmación de que el cambio en el uso de la tierra ha aumentado los conflictos es importante, ya que resalta las tensiones que pueden surgir cuando diferentes intereses compiten por recursos naturales limitados. Se menciona que el crecimiento urbano ha aumentado la demanda de materiales de construcción y actividades de extracción. Esto subraya cómo el desarrollo urbano puede estar directamente relacionado con la degradación ambiental. En el sector de la quebrada Tinajas, las actividades extractivas han causado una alta degradación ambiental, incluyendo la pérdida de hábitat y biodiversidad. Esto ilustra un ejemplo concreto de cómo las actividades humanas pueden tener un impacto devastador en un área específica. El uso del suelo está relacionado con la apropiación de recursos naturales para la generación de bienes y servicios. Esto destaca la conexión entre las actividades económicas humanas y la transformación del entorno natural. Bocco et al., (2001). Finalmente, es importante señalar que los resultados de la evaluación e identificación de campo de las especies de la familia cactaceae y de las imágenes se puede identificar y analizar los impactos ambientales del cambio de uso del hábitat natural y el impacto en la distribución de la familia cactaceae en el sector quebrada Tinajas. De acuerdo con la información recolectada se logró definir la pérdida de hábitats y la biodiversidad a través de los efectos sobre el medio físico y el medio socioeconómico los cuales están descritos y analizados en el presente estudio.application/pdfapplication/mswordspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegapeinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/impacto ambientalcambio de uso del sueloecosistemas naturalespérdida de biodiversidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Cambio de uso de un habitat natural y el impacto en la distribución de la familia CACTACEAE en el sector Quebrada Tinajas, provincia de Huarochirí - Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVSUNEDUUniversidad inca Garcilaso de la Vegahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMORALES GODO, ANGELVASQUEZ-CAICEDO PEREZ, GIOVANNAQUIROZ PEÑA, MOISES521747https://orcid.org/0000-0002-1025-543208134576ORIGINALCARATULA - ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY -.pdfCARATULA - ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY -.pdfapplication/pdf274726https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2311e43e-4776-4230-8bf1-0c466966f362/content01ec58f2c2048e867f0f137072d7fd7dMD51TESIS- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY - RP -.pdfTESIS- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY - RP -.pdfapplication/pdf4090434https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/77636862-0804-4f70-b58b-ed6f3cd20e6e/content87a30ba8ab028c493d4a7bb8d7966116MD52AUTORIZACION REPOSITORIO- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdfAUTORIZACION REPOSITORIO- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdfapplication/pdf452109https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c847875-1f42-4cce-b9a8-0aa6399981d2/content70d7a47f4a9d61fe1a586c4db4fa1d59MD53TURNITIN-ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdfTURNITIN-ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdfapplication/pdf1750835https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2ed26004-4abe-4da0-abbf-528a9f4bc9bc/content9c4fd20829b8938a0c519e447ce71118MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bff0e49e-3020-4657-99ea-7071300723de/content3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5427daaf-d8bd-435b-9ba5-e13ae8635842/contentbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD56TEXTCARATULA - ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY -.pdf.txtCARATULA - ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY -.pdf.txtExtracted texttext/plain14659https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/63056ddb-bae1-43e1-b1d9-7b5fac5b32a0/content553a11fe5355676eba1e45db2b18b4a6MD57TESIS- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY - RP -.pdf.txtTESIS- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY - RP -.pdf.txtExtracted texttext/plain101836https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41522e58-8ea3-4b62-a8f5-f80996618cad/contenta0425b2acede72ec6537c24337f3b7a1MD59AUTORIZACION REPOSITORIO- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.txtAUTORIZACION REPOSITORIO- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56dad12e-b2a3-43c5-910d-e9919cec4ddc/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511TURNITIN-ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.txtTURNITIN-ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.txtExtracted texttext/plain101219https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac9a446f-93df-48a1-b3d8-00287311aa74/contentad329abf4999588ac1909e9d21b1bee7MD513THUMBNAILCARATULA - ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY -.pdf.jpgCARATULA - ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY -.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15131https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f022a8a-b167-4403-abf4-6fdbc3407a01/content41577c0abf32323980060879fa5a1af8MD58TESIS- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY - RP -.pdf.jpgTESIS- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY - RP -.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15068https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8539b71a-7856-4238-a4f5-c728e5f206b2/content68c67a89a0470e2e5462e441fbbcde52MD510AUTORIZACION REPOSITORIO- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.jpgAUTORIZACION REPOSITORIO- ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24314https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/77845672-61d1-49f5-afb4-21a428fb5cfa/content85b94558e9d40af14c46586697366102MD512TURNITIN-ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.jpgTURNITIN-ROMERO RODRIGUEZ IRMA BETTY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22086https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/89f143b9-e049-4db8-b86b-16d9443ed749/content3240537a100593f969c64e165df7377bMD51420.500.11818/8537oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/85372025-02-20 03:00:53.809http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).