Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología
Descripción del Articulo
La complicación en implantología se define, como situación patológica que se presenta de una manera inesperada, y que puede ser el resultado de diferentes causas, por lo tanto, debemos tener cuidado en realizar una planificación quirúrgica y protésica adecuada para evitarlas. Las complicaciones pued...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dehiscencia, bisfosfonatos, oseointegrado, periimplantar, neurapraxia |
id |
UIGV_ccc59a3ac5ae8fd28388509b5f60caf9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5559 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología |
title |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología |
spellingShingle |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología Del Mar León, Karin Fabiola Dehiscencia, bisfosfonatos, oseointegrado, periimplantar, neurapraxia |
title_short |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología |
title_full |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología |
title_fullStr |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología |
title_full_unstemmed |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología |
title_sort |
Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología |
author |
Del Mar León, Karin Fabiola |
author_facet |
Del Mar León, Karin Fabiola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gómez Villena, Rolando Martin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Mar León, Karin Fabiola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dehiscencia, bisfosfonatos, oseointegrado, periimplantar, neurapraxia |
topic |
Dehiscencia, bisfosfonatos, oseointegrado, periimplantar, neurapraxia |
description |
La complicación en implantología se define, como situación patológica que se presenta de una manera inesperada, y que puede ser el resultado de diferentes causas, por lo tanto, debemos tener cuidado en realizar una planificación quirúrgica y protésica adecuada para evitarlas. Las complicaciones pueden ser causados por factores sistémicos del huésped, hábitos del paciente, el procedimiento quirúrgico utilizado o por factores de riesgo que ocurren temprano o tarde, un conocimiento inadecuado de la anatomía maxilofacial del paciente se convierte en una situación potencialmente peligrosa, por lo cual, se debe identificar la presencia de estructuras vitales y evaluar bien el volumen de hueso disponible y las irregularidades que presenta la zona donde será colocado el implante. Las complicaciones quirúrgicas pueden causar importantes episodios hemorrágicos, infecciones, problemas neurosensoriales y posiblemente la muerte, así mismo las complicaciones protésicas pueden producirse como consecuencia de un diagnóstico y colocación incorrecta de los implantes o desconocimiento de las fuerzas que actúan sobre los componentes protésicos, lo que puede llevar a una falla en la integración del implante. El rehabilitador oral debe de planificar la longitud, el número, el diámetro, la posición de los implantes así como el tipo de prótesis que mejor se adecúe a las necesidades de cada paciente, si esto no es así, se corre el riesgo de colocar el implante en una posición que favorezca las fuerzas destructivas durante su carga a los componentes de la prótesis, así mismo debe tener conocimiento anatómico de la zona donde se va a colocar los implantes, evitando que se pueda dañar o perforar estructuras óseas y causar alteración en las estructuras neurosensitivas encargadas de la sensibilidad de la cara o daños vasculares que pueden provocar complicaciones hemorrágicas muy peligrosas. Si se logra esto, se podrá conseguir que el tratamiento sea exitoso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-07T23:37:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-07T23:37:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08-07 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5559 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5559 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cb33adf1-3461-4671-bc0e-566ba44ca8cd/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b4022e6b-00f8-4134-8600-d531c3f5c359/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2db75580-57fb-4550-a1f5-b9e81809f8e1/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/85fc86fc-bc1b-4521-a5a2-57e1f72c03fd/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ead92413-f0d9-4ac9-b299-76cb9e4fa512/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/19090bb3-1f89-4a43-9fac-77c411bc91a0/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ffa5eafd-0099-4aa7-9282-c382196147d2/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc7d13bf-94f1-4326-84cd-db9c5cc00010/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a09e8fc9e0d82454a8a31a63f9f6104 a03d130562ffe60f8ec722d81f49b277 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d7c5e4155ac487de5bc18f63cb71526c 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 acb2bbf05c27873f7617f2e7fa5fdcf0 3dcda05d6eb17d01fd08bad93b64b1de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829111975575552 |
spelling |
Gómez Villena, Rolando MartinDel Mar León, Karin Fabiola2021-08-07T23:37:56Z2021-08-07T23:37:56Z2021-08-07https://hdl.handle.net/20.500.11818/5559La complicación en implantología se define, como situación patológica que se presenta de una manera inesperada, y que puede ser el resultado de diferentes causas, por lo tanto, debemos tener cuidado en realizar una planificación quirúrgica y protésica adecuada para evitarlas. Las complicaciones pueden ser causados por factores sistémicos del huésped, hábitos del paciente, el procedimiento quirúrgico utilizado o por factores de riesgo que ocurren temprano o tarde, un conocimiento inadecuado de la anatomía maxilofacial del paciente se convierte en una situación potencialmente peligrosa, por lo cual, se debe identificar la presencia de estructuras vitales y evaluar bien el volumen de hueso disponible y las irregularidades que presenta la zona donde será colocado el implante. Las complicaciones quirúrgicas pueden causar importantes episodios hemorrágicos, infecciones, problemas neurosensoriales y posiblemente la muerte, así mismo las complicaciones protésicas pueden producirse como consecuencia de un diagnóstico y colocación incorrecta de los implantes o desconocimiento de las fuerzas que actúan sobre los componentes protésicos, lo que puede llevar a una falla en la integración del implante. El rehabilitador oral debe de planificar la longitud, el número, el diámetro, la posición de los implantes así como el tipo de prótesis que mejor se adecúe a las necesidades de cada paciente, si esto no es así, se corre el riesgo de colocar el implante en una posición que favorezca las fuerzas destructivas durante su carga a los componentes de la prótesis, así mismo debe tener conocimiento anatómico de la zona donde se va a colocar los implantes, evitando que se pueda dañar o perforar estructuras óseas y causar alteración en las estructuras neurosensitivas encargadas de la sensibilidad de la cara o daños vasculares que pueden provocar complicaciones hemorrágicas muy peligrosas. Si se logra esto, se podrá conseguir que el tratamiento sea exitoso.Trabajo académicospaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVDehiscencia, bisfosfonatos, oseointegrado, periimplantar, neurapraxiaComplicaciones quirúrgicas y protésicas en implantologíainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de segunda especialidadRehabilitación OralTítulo de segunda especialidad en Rehabilitación Oralhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad91119910320883https://orcid.org/0000-0003-1811-872008884888ORIGINALTRACADEMICO_DEL MAR LEÓN.pdfTRACADEMICO_DEL MAR LEÓN.pdfapplication/pdf1072656https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cb33adf1-3461-4671-bc0e-566ba44ca8cd/content9a09e8fc9e0d82454a8a31a63f9f6104MD51AUTORIZA_DEL MAR LEÓN.pdfAUTORIZA_DEL MAR LEÓN.pdfapplication/pdf325615https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b4022e6b-00f8-4134-8600-d531c3f5c359/contenta03d130562ffe60f8ec722d81f49b277MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2db75580-57fb-4550-a1f5-b9e81809f8e1/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/85fc86fc-bc1b-4521-a5a2-57e1f72c03fd/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRACADEMICO_DEL MAR LEÓN.pdf.txtTRACADEMICO_DEL MAR LEÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain131257https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ead92413-f0d9-4ac9-b299-76cb9e4fa512/contentd7c5e4155ac487de5bc18f63cb71526cMD55AUTORIZA_DEL MAR LEÓN.pdf.txtAUTORIZA_DEL MAR LEÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/19090bb3-1f89-4a43-9fac-77c411bc91a0/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRACADEMICO_DEL MAR LEÓN.pdf.jpgTRACADEMICO_DEL MAR LEÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1633https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ffa5eafd-0099-4aa7-9282-c382196147d2/contentacb2bbf05c27873f7617f2e7fa5fdcf0MD56AUTORIZA_DEL MAR LEÓN.pdf.jpgAUTORIZA_DEL MAR LEÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1655https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc7d13bf-94f1-4326-84cd-db9c5cc00010/content3dcda05d6eb17d01fd08bad93b64b1deMD5820.500.11818/5559oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/55592025-03-31 10:27:24.672https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).