Complicaciones quirúrgicas y protésicas en implantología

Descripción del Articulo

La complicación en implantología se define, como situación patológica que se presenta de una manera inesperada, y que puede ser el resultado de diferentes causas, por lo tanto, debemos tener cuidado en realizar una planificación quirúrgica y protésica adecuada para evitarlas. Las complicaciones pued...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Mar León, Karin Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dehiscencia, bisfosfonatos, oseointegrado, periimplantar, neurapraxia
Descripción
Sumario:La complicación en implantología se define, como situación patológica que se presenta de una manera inesperada, y que puede ser el resultado de diferentes causas, por lo tanto, debemos tener cuidado en realizar una planificación quirúrgica y protésica adecuada para evitarlas. Las complicaciones pueden ser causados por factores sistémicos del huésped, hábitos del paciente, el procedimiento quirúrgico utilizado o por factores de riesgo que ocurren temprano o tarde, un conocimiento inadecuado de la anatomía maxilofacial del paciente se convierte en una situación potencialmente peligrosa, por lo cual, se debe identificar la presencia de estructuras vitales y evaluar bien el volumen de hueso disponible y las irregularidades que presenta la zona donde será colocado el implante. Las complicaciones quirúrgicas pueden causar importantes episodios hemorrágicos, infecciones, problemas neurosensoriales y posiblemente la muerte, así mismo las complicaciones protésicas pueden producirse como consecuencia de un diagnóstico y colocación incorrecta de los implantes o desconocimiento de las fuerzas que actúan sobre los componentes protésicos, lo que puede llevar a una falla en la integración del implante. El rehabilitador oral debe de planificar la longitud, el número, el diámetro, la posición de los implantes así como el tipo de prótesis que mejor se adecúe a las necesidades de cada paciente, si esto no es así, se corre el riesgo de colocar el implante en una posición que favorezca las fuerzas destructivas durante su carga a los componentes de la prótesis, así mismo debe tener conocimiento anatómico de la zona donde se va a colocar los implantes, evitando que se pueda dañar o perforar estructuras óseas y causar alteración en las estructuras neurosensitivas encargadas de la sensibilidad de la cara o daños vasculares que pueden provocar complicaciones hemorrágicas muy peligrosas. Si se logra esto, se podrá conseguir que el tratamiento sea exitoso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).