Relación de los saberes previos y las estrategias metacognitivas en el área de historia del Perú en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Saco Oliveros
Descripción del Articulo
Lossaberes previos y las estrategias metacognitivas van de la mano en el proceso de enseñanza - aprendizaje del estudiante, ya que permite el desarrollo del conocimiento, analítico y crítico y así lograr la comprensión y retención de los textos con la finalidad de que el alumno desarrolle la metacog...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7092 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metacognición saberes previos metodológico pensamiento crítico aprendizaje |
Sumario: | Lossaberes previos y las estrategias metacognitivas van de la mano en el proceso de enseñanza - aprendizaje del estudiante, ya que permite el desarrollo del conocimiento, analítico y crítico y así lograr la comprensión y retención de los textos con la finalidad de que el alumno desarrolle la metacognición. Para lograr el pensamiento crítico los alumnos deben de reflexionar sobre los hechos deforma objetiva, para crear un juicio u opinión sobre un tema determinado. En el plano educativo, es emergente que el alumno experimente cambios en la estructura de la enseñanza. De esta forma, los docentes tienen el reto de transformar y desarrollar personas autónomas, productivas y creativas. El docente de ciencias sociales confronta una serie de desafíos para el desarrollo de fichas metodológicas del curso. La institución educativa tiene misión fundamental de transmitir saberes culturales dentrode un proyecto social, alcanza un grado de problemática significativa el estudio de cómolos alumnos se apropian de esos saberes, de cuáles son las interrelaciones entre los conocimientos previos de los mismos, en su diversidad y el “saber ensenar”. La importancia de este trabajo es identificar como desarrollan los saberes previos los alumnos para que el docente tenga las estrategias, instrumentos, conocimientos yhabilidades y así desarrollar una clase didáctica a los estudiantes, propiciando laconstrucción del saber. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).