Exportación Completada — 

Relación entre personalidad y estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la I.E.P. San Miguel

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la personalidad y los estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria en la Institución Educativa Privada San Miguel. La metodología del estudio fue aplicada, de tipo correlacional y el diseño no experimental de corte tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huere Quispe, Henry Jeyson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7036
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/7036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:personalidad
estilos de aprendizaje
estudiantes de secundaria
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la personalidad y los estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria en la Institución Educativa Privada San Miguel. La metodología del estudio fue aplicada, de tipo correlacional y el diseño no experimental de corte transversal. Se utilizo un censo en 59 alumnos de 1ro a 5to de secundaria de ambos sexos. Para la evaluación de las variables se aplicó el inventario de personalidad de Eysenck para niños y adolescentes estandarizado para la población peruana por Varela (2014) y el test de estilos de aprendizaje de Honey Alonso (1994). Los estudiantes del colegio se caracterizan por ser introvertidos (70%) e inestables (66.10%) y el estilo de aprendizaje que les caracteriza es el asimilador (35.59%). Además, se identificaron algunas diferencias significativas entre los rasgos de personalidad según sexo, grado cursado. Por lo tanto, los resultados indicaron una correlación entre la dimensión – extraversión con la experiencia de aprendizaje activa (53.9%), y con la experiencia de aprendizaje teórica (23.3%). Mientras que la dimensión estabilidad – inestabilidad se relaciona con la experiencia de aprendizaje pragmática (21.7%.).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).