Optimización del proceso administrativo para el seguimiento y obtención del grado académico en el programa de maestria de una universidad.

Descripción del Articulo

Este informe tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la problemática identificada en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Económica. Estadística y Ciencias Sociales (UPG-FIEECS), de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde un porcentaje significativo de egresad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchi Lopez, Marisol Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/9313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:proceso administrativo
gestión de trámites
eficiencia operativa
control y seguimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este informe tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la problemática identificada en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Económica. Estadística y Ciencias Sociales (UPG-FIEECS), de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde un porcentaje significativo de egresados no culmina el proceso para obtener el grado de magíster. Entre las principales causas se encuentran la falta de seguimiento administrativo de egresados, la ineficiencia en el control de plazos y la entrega de documentos oficiales, así como la desmotivación y desinformación de los egresados sobre los pasos requeridos. Como solución, se propone implementar el “Programa de Orientación y Asesoría”, el cual incluye actividades como la planificación, creación de materiales informativos, talleres de orientación, capacitación del personal y establecimiento de canales de comunicación efectivos. Este programa busca reducir tiempos administrativos, ofrecer orientación personalizada y mejorar la experiencia de los egresados en el proceso de titulación. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que el programa es viable en términos organizacionales, técnicos y legales, y que su implementación mejorará significativamente la satisfacción y percepción institucional. Sin embargo, es necesario asegurar la disponibilidad de recursos económicos para su ejecución. Finalmente, se recomienda automatizar el seguimiento administrativo, flexibilizar horarios de talleres, crear una plataforma centralizada para trámites y consultas, y ofrecer incentivos para los egresados que completen su titulación en los plazos establecidos. Estas medidas garantizan un impacto positivo en la relación entre la institución y sus egresados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).