Fundamentos de la implantología
Descripción del Articulo
La falta de piezas dentales desarrolla en el paciente una serie de problemas más allá de la distorsión de la estética facial. Problemas psicológicos, fallas en la masticación, trastornos digestivos, distorsión de la fonación y degeneración del hueso maxilar o mandibular donde está el espacio vacío d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5575 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5575 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Densidad ósea, implante dental, implantología, osteointegración, osteoporosis |
id |
UIGV_a39f894a06b0dd47acb6ab5bb0d13eb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5575 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Fundamentos de la implantología |
title |
Fundamentos de la implantología |
spellingShingle |
Fundamentos de la implantología Pacheco Moreira, Laura Ileana Densidad ósea, implante dental, implantología, osteointegración, osteoporosis |
title_short |
Fundamentos de la implantología |
title_full |
Fundamentos de la implantología |
title_fullStr |
Fundamentos de la implantología |
title_full_unstemmed |
Fundamentos de la implantología |
title_sort |
Fundamentos de la implantología |
author |
Pacheco Moreira, Laura Ileana |
author_facet |
Pacheco Moreira, Laura Ileana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cuba Gonzales, Eric |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacheco Moreira, Laura Ileana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Densidad ósea, implante dental, implantología, osteointegración, osteoporosis |
topic |
Densidad ósea, implante dental, implantología, osteointegración, osteoporosis |
description |
La falta de piezas dentales desarrolla en el paciente una serie de problemas más allá de la distorsión de la estética facial. Problemas psicológicos, fallas en la masticación, trastornos digestivos, distorsión de la fonación y degeneración del hueso maxilar o mandibular donde está el espacio vacío de la pieza o piezas faltantes, son algunos de las consecuencias de la edentula. Desde tiempos remostos, el hombre ha intentado restaurar la cavidad oral colocando prótesis rudimentarias con diversos materiales, en la actualidad y gracias al avance tecnológico de ha podido perfeccionar la técnica de los implantes y se cuenta con procedimientos poco invasivos, seguros, eficaces y duraderos. Los materiales utilizados para el implante dentro del hueso, tales como el titanio, logran una adaptación a la estructura ósea sin permitir movilidad alguna, elemento que le confiere mayor estabilidad y garantiza el éxito del procedimiento. En este sentido, son pocas las contraindicaciones y las complicaciones que se pueden presentar y en contraposición con las grandes ventajas y los beneficios que aportan los implantes. Una buena preparación previa, un paciente que participe activamente cumpliendo las indicaciones dadas, una técnica correcta y buena pericia en el profesional son los elementos indispensables para que este procedimiento logre su objetivo y se mantenga funcionando a través del tiempo por muchos años, incluso hasta de por vida. Se realizó una revisión bibliográfica de material científico reciente para establecer los fundamentos de la implantología, donde se incluyó la evolución histórica de los implantes, las características inherentes al hueso y sus cualidades, los tipos de implantes y los requisitos previos a su colocación, las ventajas y beneficios que ofrecen, así como las potenciales complicaciones que pueden presentarse, finalmente, los efectos en cuanto a la calidad del vida del paciente. Conclusiones: Se concluye luego de esta revisión, que el implante dental es una técnica que ofrece grandes ventajas al paciente, es segura, mínimamente invasiva, procedimientos a corto plazo y satisfacción inmediata del paciente, adicionalmente es duradera y sin contraindicaciones absolutas, por lo tanto, puede ser ampliamente recomendada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-18T22:26:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-18T22:26:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08-18 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5575 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5575 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/095cf7f2-fd10-4a7b-b1b9-191fc1ef0e75/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8acbfbfe-eece-4fbd-a9c1-4303b542d5ca/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9a989228-b7d8-4d81-aac4-2d6e07895ee2/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/10fc0e9b-a150-4505-978a-e4eae5ef1f22/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b107ec2-8577-49bb-b4e5-a7b145303b10/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1189cf22-a572-4ce0-ae8b-c4aee53cac5d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/964e89af-1a25-4ee8-b204-4e78406543bc/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bef51c23-f450-4b28-a45a-60e5539d1bd1/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de0de38b3513b73c82d8b58dfb6b586f d8a2995b46653d7e29ed207677beac5a 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2d3102a796cb2cd78f4d0a765ad0aeb6 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 7e8077bbbb6c74083646981b558f400c 50d8d7a931c23197ecbbdd3d1e50b9d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829177023987712 |
spelling |
Cuba Gonzales, EricPacheco Moreira, Laura Ileana2021-08-18T22:26:15Z2021-08-18T22:26:15Z2021-08-18https://hdl.handle.net/20.500.11818/5575La falta de piezas dentales desarrolla en el paciente una serie de problemas más allá de la distorsión de la estética facial. Problemas psicológicos, fallas en la masticación, trastornos digestivos, distorsión de la fonación y degeneración del hueso maxilar o mandibular donde está el espacio vacío de la pieza o piezas faltantes, son algunos de las consecuencias de la edentula. Desde tiempos remostos, el hombre ha intentado restaurar la cavidad oral colocando prótesis rudimentarias con diversos materiales, en la actualidad y gracias al avance tecnológico de ha podido perfeccionar la técnica de los implantes y se cuenta con procedimientos poco invasivos, seguros, eficaces y duraderos. Los materiales utilizados para el implante dentro del hueso, tales como el titanio, logran una adaptación a la estructura ósea sin permitir movilidad alguna, elemento que le confiere mayor estabilidad y garantiza el éxito del procedimiento. En este sentido, son pocas las contraindicaciones y las complicaciones que se pueden presentar y en contraposición con las grandes ventajas y los beneficios que aportan los implantes. Una buena preparación previa, un paciente que participe activamente cumpliendo las indicaciones dadas, una técnica correcta y buena pericia en el profesional son los elementos indispensables para que este procedimiento logre su objetivo y se mantenga funcionando a través del tiempo por muchos años, incluso hasta de por vida. Se realizó una revisión bibliográfica de material científico reciente para establecer los fundamentos de la implantología, donde se incluyó la evolución histórica de los implantes, las características inherentes al hueso y sus cualidades, los tipos de implantes y los requisitos previos a su colocación, las ventajas y beneficios que ofrecen, así como las potenciales complicaciones que pueden presentarse, finalmente, los efectos en cuanto a la calidad del vida del paciente. Conclusiones: Se concluye luego de esta revisión, que el implante dental es una técnica que ofrece grandes ventajas al paciente, es segura, mínimamente invasiva, procedimientos a corto plazo y satisfacción inmediata del paciente, adicionalmente es duradera y sin contraindicaciones absolutas, por lo tanto, puede ser ampliamente recomendada.Trabajo académicospaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVDensidad ósea, implante dental, implantología, osteointegración, osteoporosisFundamentos de la implantologíainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de segunda especialidadImplantología OralTítulo de segunda especialidad en Implantología Oralhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad91109910285201https://orcid.org/0000-0002-4366-34831306307297ORIGINALTRACADEMICO_PACHECO MOREIRA.pdfTRACADEMICO_PACHECO MOREIRA.pdfapplication/pdf1317952https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/095cf7f2-fd10-4a7b-b1b9-191fc1ef0e75/contentde0de38b3513b73c82d8b58dfb6b586fMD51AUTORIZA_PACHECO MOREIRA.pdfAUTORIZA_PACHECO MOREIRA.pdfapplication/pdf3853274https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8acbfbfe-eece-4fbd-a9c1-4303b542d5ca/contentd8a2995b46653d7e29ed207677beac5aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9a989228-b7d8-4d81-aac4-2d6e07895ee2/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/10fc0e9b-a150-4505-978a-e4eae5ef1f22/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRACADEMICO_PACHECO MOREIRA.pdf.txtTRACADEMICO_PACHECO MOREIRA.pdf.txtExtracted texttext/plain106602https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b107ec2-8577-49bb-b4e5-a7b145303b10/content2d3102a796cb2cd78f4d0a765ad0aeb6MD55AUTORIZA_PACHECO MOREIRA.pdf.txtAUTORIZA_PACHECO MOREIRA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1189cf22-a572-4ce0-ae8b-c4aee53cac5d/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRACADEMICO_PACHECO MOREIRA.pdf.jpgTRACADEMICO_PACHECO MOREIRA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1283https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/964e89af-1a25-4ee8-b204-4e78406543bc/content7e8077bbbb6c74083646981b558f400cMD56AUTORIZA_PACHECO MOREIRA.pdf.jpgAUTORIZA_PACHECO MOREIRA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1536https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bef51c23-f450-4b28-a45a-60e5539d1bd1/content50d8d7a931c23197ecbbdd3d1e50b9d8MD5820.500.11818/5575oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/55752025-04-01 09:17:58.373https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).