Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA
Descripción del Articulo
La lesión del ligamento cruzado anterior se produce con mayor incidencia en personas que se encuentran entre el rango de edad entre los 20 y 40 años como resultados de las lesiones deportivas, por ejemplo en individuos que practican los siguientes deportes: Esquí, fútbol, y futbol americano. Se cono...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5960 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5960 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ligamento cruzado anterior hiperextensión ligamento colateral medial laxitud inestabilidad |
id |
UIGV_8c4b390be6d3ece6f5543b986f6fbde1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5960 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA Ortiz Mateo, Andrea Claudia Ligamento cruzado anterior hiperextensión ligamento colateral medial laxitud inestabilidad |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA |
author |
Ortiz Mateo, Andrea Claudia |
author_facet |
Ortiz Mateo, Andrea Claudia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Primo Velásquez, Jessica del Milagro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortiz Mateo, Andrea Claudia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ligamento cruzado anterior hiperextensión ligamento colateral medial laxitud inestabilidad |
topic |
Ligamento cruzado anterior hiperextensión ligamento colateral medial laxitud inestabilidad |
description |
La lesión del ligamento cruzado anterior se produce con mayor incidencia en personas que se encuentran entre el rango de edad entre los 20 y 40 años como resultados de las lesiones deportivas, por ejemplo en individuos que practican los siguientes deportes: Esquí, fútbol, y futbol americano. Se conoce que el ligamento cruzado anterior (LCA) es el que presenta mayor incidencia de lesión. Debemos tener presente que el mecanismo de lesión de dicho ligamento se va producir por una forzada hiperextensión de rodilla, existen ocasiones en las que se puede asociar con una lesión del ligamento colateral medial (LCM), el menisco medial y el menisco lateral. Durante la etapa de la adolescencia el LCA podría presentar arrancamiento de la espina tibial en lugar de un desgarro de la sustancia media y deberá ser intervenido de manera quirúrgica con una fijación de hueso con hueso. Una lesión en el LCA podría generar restricciones de tipo funcional y a su vez la discapacidad del movimiento ya que este cumple la función de frenar el deslizamiento anterior de la tibia. El LCA contribuye firmeza al realizar una rotación medial y lateral de la tibia, también al realizar tensión en el movimiento que genera en varo y valgo. Las personas implicadas en deporte de alto rendimiento suelen tener más dificultad para reanudar actividades sin síntomas. La actividad de alto impacto continua con una rodilla inestable puede llevar a roturas de menisco, sobre todo en el cuerpo posterior del menisco medial. La prueba de Lachman sigue siendo la regla de oro para evaluar una traslación anterior excesiva de la tibia. La prueba de laxitud instrumentada, como con el KT-200, se emplea rutinariamente para comparar la laxitud con la de la rodilla contralateral. La prueba de inestabilidad puede realizarse con varias pruebas especiales, como la prueba de pivote y cajones. En el caso de personas implicadas en actividades deportivas o en trabajos que requieran esfuerzo físico, una lesión del LCA puede derivar en discapacidad significativa. La incapacidad para realizar levantamientos de grandes pesos o para realizar carreras a distancias moderadas puede determinar la perdida de interacciones funcionales y sociales en muchos niveles. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-20T19:48:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-20T19:48:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-20 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5960 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5960 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/debb5090-257d-47cd-b73f-5503f01a02c9/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4fbb4c13-6fd6-4e53-bb27-25fabcde32b1/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c28f93b9-56d3-4de6-9d59-1eafbf5a39cb/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f1c6bc6c-3fd0-4815-bd49-26cd8ba3bbca/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e8ff2c0-6e59-442d-8e8e-18aae313ab58/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b751002e-45d9-4a43-a397-ef5313f9d488/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b49d50ed-6677-4fd3-a1ee-949e4ba68917/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f864ac1a-4e59-4d6a-ad57-60045ba1eef1/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82a732fa4e6e77c4bf71b3bee8f42b94 7c0cf3e0c3f51612e37d3e81daba1eb0 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dd483e1ea405addf9f2f424ceb27060c b34307b12d1b183b91d0a661b367ccb0 a54aa68f923e9e3930617d29dc352746 729817c027176aadd620428d6a6cbc40 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829160498429952 |
spelling |
Primo Velásquez, Jessica del MilagroOrtiz Mateo, Andrea Claudia2022-02-20T19:48:07Z2022-02-20T19:48:07Z2022-02-20https://hdl.handle.net/20.500.11818/5960La lesión del ligamento cruzado anterior se produce con mayor incidencia en personas que se encuentran entre el rango de edad entre los 20 y 40 años como resultados de las lesiones deportivas, por ejemplo en individuos que practican los siguientes deportes: Esquí, fútbol, y futbol americano. Se conoce que el ligamento cruzado anterior (LCA) es el que presenta mayor incidencia de lesión. Debemos tener presente que el mecanismo de lesión de dicho ligamento se va producir por una forzada hiperextensión de rodilla, existen ocasiones en las que se puede asociar con una lesión del ligamento colateral medial (LCM), el menisco medial y el menisco lateral. Durante la etapa de la adolescencia el LCA podría presentar arrancamiento de la espina tibial en lugar de un desgarro de la sustancia media y deberá ser intervenido de manera quirúrgica con una fijación de hueso con hueso. Una lesión en el LCA podría generar restricciones de tipo funcional y a su vez la discapacidad del movimiento ya que este cumple la función de frenar el deslizamiento anterior de la tibia. El LCA contribuye firmeza al realizar una rotación medial y lateral de la tibia, también al realizar tensión en el movimiento que genera en varo y valgo. Las personas implicadas en deporte de alto rendimiento suelen tener más dificultad para reanudar actividades sin síntomas. La actividad de alto impacto continua con una rodilla inestable puede llevar a roturas de menisco, sobre todo en el cuerpo posterior del menisco medial. La prueba de Lachman sigue siendo la regla de oro para evaluar una traslación anterior excesiva de la tibia. La prueba de laxitud instrumentada, como con el KT-200, se emplea rutinariamente para comparar la laxitud con la de la rodilla contralateral. La prueba de inestabilidad puede realizarse con varias pruebas especiales, como la prueba de pivote y cajones. En el caso de personas implicadas en actividades deportivas o en trabajos que requieran esfuerzo físico, una lesión del LCA puede derivar en discapacidad significativa. La incapacidad para realizar levantamientos de grandes pesos o para realizar carreras a distancias moderadas puede determinar la perdida de interacciones funcionales y sociales en muchos niveles.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVLigamento cruzado anteriorhiperextensiónligamento colateral mediallaxitudinestabilidadTratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_ORTIZ MATEO.pdfTRSUFICIENCIA_ORTIZ MATEO.pdfapplication/pdf2411530https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/debb5090-257d-47cd-b73f-5503f01a02c9/content82a732fa4e6e77c4bf71b3bee8f42b94MD51AUTORIZA_ORTIZ MATEO.pdfAUTORIZA_ORTIZ MATEO.pdfapplication/pdf297830https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4fbb4c13-6fd6-4e53-bb27-25fabcde32b1/content7c0cf3e0c3f51612e37d3e81daba1eb0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c28f93b9-56d3-4de6-9d59-1eafbf5a39cb/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f1c6bc6c-3fd0-4815-bd49-26cd8ba3bbca/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_ORTIZ MATEO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_ORTIZ MATEO.pdf.txtExtracted texttext/plain114083https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e8ff2c0-6e59-442d-8e8e-18aae313ab58/contentdd483e1ea405addf9f2f424ceb27060cMD55AUTORIZA_ORTIZ MATEO.pdf.txtAUTORIZA_ORTIZ MATEO.pdf.txtExtracted texttext/plain1771https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b751002e-45d9-4a43-a397-ef5313f9d488/contentb34307b12d1b183b91d0a661b367ccb0MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_ORTIZ MATEO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_ORTIZ MATEO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1549https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b49d50ed-6677-4fd3-a1ee-949e4ba68917/contenta54aa68f923e9e3930617d29dc352746MD56AUTORIZA_ORTIZ MATEO.pdf.jpgAUTORIZA_ORTIZ MATEO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1612https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f864ac1a-4e59-4d6a-ad57-60045ba1eef1/content729817c027176aadd620428d6a6cbc40MD5820.500.11818/5960oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59602023-09-19 14:48:55.648https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).