Cuidados de enfermeria a pacientes con enterocolitis necrotizante

Descripción del Articulo

El presente estudio, analiza el caso clínico de un recién nacido de sexo masculino, prematuro hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con el diagnóstico de Enterocolitis Necrotizante I. La enterocolitis necrosante es una de las patologías más frecuentes, devastadoras y difíciles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hilario Lizana, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/2286
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/2286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de enfermería
Enterocolitis necrotizante
Recién nacido
Nursing cares
Necrotizing enterocolitis
Born baby
Descripción
Sumario:El presente estudio, analiza el caso clínico de un recién nacido de sexo masculino, prematuro hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con el diagnóstico de Enterocolitis Necrotizante I. La enterocolitis necrosante es una de las patologías más frecuentes, devastadoras y difíciles de erradicar, es una de las causas que incrementa la morbilidad y mortalidad en las unidades criticas neonatales. La incidencia se reporta de un 5-10% en neonatos menores de 1500 gramos, los neonatos con edad gestacional entre 38-40 semanas de gestación 5-25% de todo los casos. Se requiere manejo quirúrgico de un 30-50% de los casos, en menores de 28 semanas de gestación y un tercio presenta un índice de mortalidad alto. Se tiene la teoría de que la integridad del tracto gastrointestinal (TGI) se ve comprometida como resultado de la interacción de inmadurez intestinal, alteración microbiana, alimentación enteral e isquemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).