Exportación Completada — 

Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar

Descripción del Articulo

La Ultrasonografía es una técnica de imagen que está basada en la recepción de ondas de ultrasonido, esta técnica se ha venido empleando desde 1912 sin aplicación clínica, luego se empleó un modo específico que fue aceptado y después de la llegada de la escala de grises en 1974, se estableció el uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seguin Torres, Cesar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía Pulmonar, Movilización Precoz, líneas hiperecogénicas, Unidad de Cuidados Intensivos
Descripción
Sumario:La Ultrasonografía es una técnica de imagen que está basada en la recepción de ondas de ultrasonido, esta técnica se ha venido empleando desde 1912 sin aplicación clínica, luego se empleó un modo específico que fue aceptado y después de la llegada de la escala de grises en 1974, se estableció el uso hasta la actualidad. La Ultrasonografía pulmonar es la técnica empleada en el tórax para determinar el tipo de patología que presente el paciente (neumonía, neumotórax, IRA, consolidaciones pulmonares, atelectasias), siendo unas de las ventajas importantes, la carencia de irradiación y el fácil transporte. Los signos específicos que interpreta la USP van a determinar la patología que presente el paciente en UCI, relacionando las líneas hipo e hiperecogénicas, identificando así, la neumonía, la IRA, el neumotórax y las consolidaciones pulmonares, entre ellas, el signo de la estratósfera, el signo de límite regular e irregular, signo de la playa, entre otros. La ultrasonografía pulmonar podría convertirse en un medio de evidencia terapéutica en la práctica profesional del fisioterapeuta para corroborar los efectos de la intervención de la especialidad y la evolución del paciente, usando la movilización precoz como estrategia principal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).