Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar

Descripción del Articulo

La Ultrasonografía es una técnica de imagen que está basada en la recepción de ondas de ultrasonido, esta técnica se ha venido empleando desde 1912 sin aplicación clínica, luego se empleó un modo específico que fue aceptado y después de la llegada de la escala de grises en 1974, se estableció el uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seguin Torres, Cesar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía Pulmonar, Movilización Precoz, líneas hiperecogénicas, Unidad de Cuidados Intensivos
id UIGV_6cdfd6973b9f75e32ca43574fe402c74
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4929
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
title Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
spellingShingle Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
Seguin Torres, Cesar Augusto
Ultrasonografía Pulmonar, Movilización Precoz, líneas hiperecogénicas, Unidad de Cuidados Intensivos
title_short Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
title_full Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
title_fullStr Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
title_full_unstemmed Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
title_sort Manejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonar
author Seguin Torres, Cesar Augusto
author_facet Seguin Torres, Cesar Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Farje Napa, Cesar Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Seguin Torres, Cesar Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ultrasonografía Pulmonar, Movilización Precoz, líneas hiperecogénicas, Unidad de Cuidados Intensivos
topic Ultrasonografía Pulmonar, Movilización Precoz, líneas hiperecogénicas, Unidad de Cuidados Intensivos
description La Ultrasonografía es una técnica de imagen que está basada en la recepción de ondas de ultrasonido, esta técnica se ha venido empleando desde 1912 sin aplicación clínica, luego se empleó un modo específico que fue aceptado y después de la llegada de la escala de grises en 1974, se estableció el uso hasta la actualidad. La Ultrasonografía pulmonar es la técnica empleada en el tórax para determinar el tipo de patología que presente el paciente (neumonía, neumotórax, IRA, consolidaciones pulmonares, atelectasias), siendo unas de las ventajas importantes, la carencia de irradiación y el fácil transporte. Los signos específicos que interpreta la USP van a determinar la patología que presente el paciente en UCI, relacionando las líneas hipo e hiperecogénicas, identificando así, la neumonía, la IRA, el neumotórax y las consolidaciones pulmonares, entre ellas, el signo de la estratósfera, el signo de límite regular e irregular, signo de la playa, entre otros. La ultrasonografía pulmonar podría convertirse en un medio de evidencia terapéutica en la práctica profesional del fisioterapeuta para corroborar los efectos de la intervención de la especialidad y la evolución del paciente, usando la movilización precoz como estrategia principal.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T19:42:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T19:42:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4929
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4929
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/27bf39b3-c614-4dfa-8abc-41f6bb7dfc2d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/178e59af-fdcc-49c8-a2d6-2008aadbe5a7/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f90052b6-1bb9-4a08-9ad0-b11a5543ad83/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b5b2678e-0d37-45b2-89ca-519f670dc9f1/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/37eb492b-1afb-48e2-b649-66e4b52faa82/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb4d9ae1-8bc2-4a85-9b65-6b87384673e6/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4a046ba-3be3-4efe-9593-0d8221a28b59/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e2dc766-57bb-4d87-83a0-fecd6a26537e/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c953c75383ef563dc5dc826f41ce98a
79fbadb586d865e0189a9f693495a3ba
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e6492e7b9a33119c20d9c0908f5b81d3
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
f63f0575bc3671318737e174d862fbdb
37b8004e37764a89639a7c6b8cd84d1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829162204463104
spelling Farje Napa, Cesar AugustoSeguin Torres, Cesar Augusto2020-01-30T19:42:17Z2020-01-30T19:42:17Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4929La Ultrasonografía es una técnica de imagen que está basada en la recepción de ondas de ultrasonido, esta técnica se ha venido empleando desde 1912 sin aplicación clínica, luego se empleó un modo específico que fue aceptado y después de la llegada de la escala de grises en 1974, se estableció el uso hasta la actualidad. La Ultrasonografía pulmonar es la técnica empleada en el tórax para determinar el tipo de patología que presente el paciente (neumonía, neumotórax, IRA, consolidaciones pulmonares, atelectasias), siendo unas de las ventajas importantes, la carencia de irradiación y el fácil transporte. Los signos específicos que interpreta la USP van a determinar la patología que presente el paciente en UCI, relacionando las líneas hipo e hiperecogénicas, identificando así, la neumonía, la IRA, el neumotórax y las consolidaciones pulmonares, entre ellas, el signo de la estratósfera, el signo de límite regular e irregular, signo de la playa, entre otros. La ultrasonografía pulmonar podría convertirse en un medio de evidencia terapéutica en la práctica profesional del fisioterapeuta para corroborar los efectos de la intervención de la especialidad y la evolución del paciente, usando la movilización precoz como estrategia principal.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVUltrasonografía Pulmonar, Movilización Precoz, líneas hiperecogénicas, Unidad de Cuidados IntensivosManejo fisioterapéutico en la ultrasonografía pulmonarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_SEGUIN TORRES.pdfTRSUFICIENCIA_SEGUIN TORRES.pdfapplication/pdf768907https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/27bf39b3-c614-4dfa-8abc-41f6bb7dfc2d/content4c953c75383ef563dc5dc826f41ce98aMD51AUTORIZA_SEGUIN TORRES.pdfAUTORIZA_SEGUIN TORRES.pdfapplication/pdf90422https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/178e59af-fdcc-49c8-a2d6-2008aadbe5a7/content79fbadb586d865e0189a9f693495a3baMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f90052b6-1bb9-4a08-9ad0-b11a5543ad83/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b5b2678e-0d37-45b2-89ca-519f670dc9f1/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_SEGUIN TORRES.pdf.txtTRSUFICIENCIA_SEGUIN TORRES.pdf.txtExtracted texttext/plain53307https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/37eb492b-1afb-48e2-b649-66e4b52faa82/contente6492e7b9a33119c20d9c0908f5b81d3MD55AUTORIZA_SEGUIN TORRES.pdf.txtAUTORIZA_SEGUIN TORRES.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb4d9ae1-8bc2-4a85-9b65-6b87384673e6/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_SEGUIN TORRES.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_SEGUIN TORRES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1337https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4a046ba-3be3-4efe-9593-0d8221a28b59/contentf63f0575bc3671318737e174d862fbdbMD56AUTORIZA_SEGUIN TORRES.pdf.jpgAUTORIZA_SEGUIN TORRES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1591https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e2dc766-57bb-4d87-83a0-fecd6a26537e/content37b8004e37764a89639a7c6b8cd84d1bMD5820.500.11818/4929oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49292020-01-31 03:02:21.66https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.909645
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).