Enfoque fisioterapéutico en cervicalgia crónica

Descripción del Articulo

La cervicalgia o también llamado dolor cervical, cuanta con diversas causas. Suele no ser grave y podría ser el resultado de un sobreesfuerzo o de una sobrecarga de musculatura del cuello, o de una lesión traumática de tipo neuromuscular, como lo es el «latigazo cervical». Responde, de manera normal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Martínez, Ángel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5884
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor cervical
cervicalgia
tratamiento
artrosis
postura
Descripción
Sumario:La cervicalgia o también llamado dolor cervical, cuanta con diversas causas. Suele no ser grave y podría ser el resultado de un sobreesfuerzo o de una sobrecarga de musculatura del cuello, o de una lesión traumática de tipo neuromuscular, como lo es el «latigazo cervical». Responde, de manera normal, bien a los diversos tratamientos, pero en el caso de que el dolor sea prolongado, intenso, o empeore, podría ser un signo de algún problema de mucha más seriedad y debe ser tema de investigación por el médico y por el terapeuta físico. Cualquier estructura de la columna vertebral podría padecer de enfermedad o de lesión. Tanto las vértebras, en este caso las cervicales, como los discos intervertebrales y los tejidos llamados blandos del área pueden producir algias y estar afectados. Sin embargo, las enfermedades más frecuentes y en las que habría que pensar primero como origen de un dolor cervical serían la artrosis, la estenosis cervical, y los traumatismos. La literatura internacional nos dice que hasta el 50% de la población en general puede presentar dolor cervical en algún momento de la vida. Una buena postura mantiene los segmentos corporales ubicados de manera correcta, no va a causar dolor, y proporcionará la máxima eficacia gestual con un esfuerzo mínimo. Cuando se adopta una mala postura o se ejercita el cuerpo de una manera inadecuada, se producen adaptaciones en los músculos débiles, que se debilitan aún más y deben de soportar mayor tensión y carga: se volverán más cortos, rígidos, y el dolor aparecerá. Muchas personas desconocen las correctas posturas al estar sentados, moverse o ponerse de pie, tanto en el lugar de trabajo como en la vida cotidiana y, por ende, no hay referencias sobre lo que se consideraría como correcto o incorrecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).