Elaboración de un plan estratégico para la gestión de la I.E.P. Ricardo Palma Soriano 2023 - 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de suficiencia fue elaborar un plan estratégico empresarial para la gestión de la I.E.P. Ricardo Palma Soriano 2023-2024. Esta institución educativa se encuentra ubicada en el distrito de Santa Anita, su mercado objetivo son los niños y niñas entre 3 a 13 años de edad y s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7704 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | plan estratégico estrategia gestión educativa herramientas estratégicas análisis interno análisis externo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de suficiencia fue elaborar un plan estratégico empresarial para la gestión de la I.E.P. Ricardo Palma Soriano 2023-2024. Esta institución educativa se encuentra ubicada en el distrito de Santa Anita, su mercado objetivo son los niños y niñas entre 3 a 13 años de edad y su propósito es brindar una educación integral al servicio de la comunidad. El eje del estudio fue resolver la siguiente cuestión: ¿En qué nivel un plan estratégico empresarial podría influir positivamente en la gestión del I.E.P. Ricardo Palma Soriano 2023-2024?; en el cuál la metodología empleada consistió en realizar entrevistas a la directora, encuesta a los 12 docentes de la institución; además se utilizaron herramientas como la matriz FODA, análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Porter, análisis AMOFHIT y las matrices EFE y EFI; con el fin de obtener un diagnóstico situacional de la institución y por medio del análisis SWOT se realizó el cruce de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para identificar los puntos de mejora de la institución educativa; de tal manera que se establecieron los objetivos estratégicos y al aplicar estrategias se obtengan resultados positivos. Por último, se elaboró la herramienta Balanced Score Card (BSC) para realizar el seguimiento del cumplimiento de los objetivos estratégicos específicos establecidos. Se concluyó que la institución no estaba aprovechando sus fortalezas ni oportunidades que brinda el entorno, con el objetivo de reducir sus debilidades y los posibles efectos de amenazas. Asimismo, en el caso de ser considerada la aplicación del plan estratégico, se obtendría beneficios, tanto a nivel de calidad académica como en los estados financieros de la institución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).