Tratamiento ortodóncico con miniplacas

Descripción del Articulo

El control de anclaje siempre ha sido un desafío difícil e impredecible para el ortodoncista. A diferencia de los aparatos dentales, que dependen del cumplimiento del paciente para lograr movimiento de los dientes, los implantes (transmitidos por el hueso) proporcionan un verdadero anclaje estaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayuri Monsefu, Guisela Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5468
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anclaje, Miniplaca, Minitornillo, Osteointegración, Anclaje Esqueletal
Descripción
Sumario:El control de anclaje siempre ha sido un desafío difícil e impredecible para el ortodoncista. A diferencia de los aparatos dentales, que dependen del cumplimiento del paciente para lograr movimiento de los dientes, los implantes (transmitidos por el hueso) proporcionan un verdadero anclaje estacionario, lo que permite proceder más rápidamente con resultados altamente predecibles. La introducción del anclaje esquelético viabilizó la ejecución de tratamientos considerados difíciles, complejos o incluso imposibles. Entre los dispositivos de anclaje esquelético, se destacan tres principales: implantes osteointegrados, minitornillos y miniplacas. Las miniplacas representan, actualmente, una óptima opción de anclaje esquelético, permitiendo que algunos tratamientos ortoquirúrgicos puedan ser abordados de manera más conservadora. La planificación y preparación del anclaje antes de que se inicie cualquier movimiento dental es esencial para evitar movimientos dentales adversos y no comprometer el resultado ortodóntico. Las miniplacas proporcionan la obtención de movimientos complejos, dependiendo poco de la colaboración del paciente, además de permitir el tratamiento de algunas malas oclusiones esqueléticas, que antes del uso de las miniplacas solo podrían ser tratadas con cirugía ortognática. Con el uso de miniplacas y minitornillos, se puede realizar, con seguridad, a veces sin efectos secundarios indeseables, movimientos dentales en los planos vertical, transversal y antero-posterior. El objetivo de este trabajo fue integrar un conocimiento general sobre el uso de miniplacas, como anclaje ortodóncico en diferentes aplicaciones clínicas haciendo referencia a sus características, ventajas, desventajas, sitios seguros para su inserción y algunos ejemplos clínicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).