Intervención social durante el trabajo comunitario para impulsar el desarrollo de la Comunidad Nativa San Juan de Inuya, en pandemia COVID-19 – Atalaya, 2020 -2022
Descripción del Articulo
La intervención comunitaria del trabajador social supone muchos retos profesionales también de índole éticos ymorales; y estos buscan de forma armoniosa la relación del estado – gobierno y la comunidad, y de esta manera poder desarrollar planes y proyectos que fomenten una mejor calidad de vida. El...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | intervención social trabajo comunitario desarrollo pandemia COVID-19 |
Sumario: | La intervención comunitaria del trabajador social supone muchos retos profesionales también de índole éticos ymorales; y estos buscan de forma armoniosa la relación del estado – gobierno y la comunidad, y de esta manera poder desarrollar planes y proyectos que fomenten una mejor calidad de vida. El trabajador social busca que la población sea consiente al momento de presentar sus decisiones de forma comunitaria y no de forma personal, esto permitirá visualizar su situación actual y de esta manera puedan direccionarse al cambio. El trabajadorsocial como es mi caso, tuve que generar empatía con los hermanos indígenas, para poder identificar sus problemas y necesidades, y de esta manera realizar y obtener un diagnóstico comunitario. El presente trabajo de suficiencia profesional, tiene por objetivo reflejar a través de mi experiencia, el tipo de intervención que realice en la Comunidad Nativa San Juan de Inuya, a través de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya – CORPIAA, que viene trabajando por varios años para hacer valer los derechos y fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas de la región Ucayali provincia de atalaya. Siendo el año más difícil en la que se tuvo que enfrentar el virus de la COVID-19, siendo la comunidad antes mencionada por su accesibilidad la más complicada para llevar ayuda sanitaria, se tuvo que realizar muchas gestiones y pedir ayuda al MINSA para poder llegar junto a una brigada de salud, y brindarles los servicios de salud intercultural adecuados de acuerdo a sus condiciones, lo que trajo como consecuencia en gran medida la detención de su desarrollo como comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).