Proceso de atención de enfermería al paciente con cetoacidosis diabética, servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se desarrolló en el servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, con un paciente con cetoacidosis diabética, quien ingresa por presentar sintomatología compatible con la patología mencionada donde el equipo multidisciplinario intervino para establecer criterio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andía Pizarro, Cristina Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6815
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:atención de enfermería
cetoacidosis diabética
https://orcid.org/0000-0001-5001-4388
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se desarrolló en el servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, con un paciente con cetoacidosis diabética, quien ingresa por presentar sintomatología compatible con la patología mencionada donde el equipo multidisciplinario intervino para establecer criterios en el manejo de la enfermedad con un enfoque integral, en lo que corresponde a enfermería para su cuidado se utilizó la metodología científica del proceso con sus cinco etapas: La valoración de los datos subjetivos y objetivos, la formulación del diagnóstico, la planificación del cuidado, la ejecución de lo planeado y finalmente la evaluación del cuidado en base a los indicadores tal como establece la Taxonomía NANDA. Es imperativo que entre los cuidados enfermeros tiene que resaltar la importancia del control médico, la adherencia al tratamiento, manejo adecuado de la dieta, actividad física asociada a ejercicios físicos, control de la integridad de la piel y también tratamientos oftalmológicos, neurológicos, cardiológicos, entre otros. Además, los pacientes tienen que tomar conciencia de su enfermedad para cumplir con su cuidado y saber convivir con la enfermedad para lograr mejor calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).