Avances en la microbiología en la periodontitis

Descripción del Articulo

En la cavidad oral existe una gran diversidad de nichos ecológicos donde las bacterias desarrollan biofilms (dientes, lengua, mucosas, amígdalas, etc.). La composición y distribución de los microorganismos en la boca depende de factores físico-químicos (la humedad, el pH salival, la temperatura y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Bautista, Jean Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biofilm
Bacterias periodontopatógenas
Enfermedad periodontal
Porphyromonas gingivalis
Filifactor alocis
Diagnostico periodontal
Periodontopathogenic bacteria
Periodontal disease
Alocis filifactor
Periodontal diagnosis
Descripción
Sumario:En la cavidad oral existe una gran diversidad de nichos ecológicos donde las bacterias desarrollan biofilms (dientes, lengua, mucosas, amígdalas, etc.). La composición y distribución de los microorganismos en la boca depende de factores físico-químicos (la humedad, el pH salival, la temperatura y el potencial de óxido-reducción), factores de adhesión para evitar los fenómenos de eliminación natural (entrada de comida y bebida, respiración, flujo salival, higiene oral, descamación epitelial), factores nutricionales (obtención de nutrientes por la dieta y por secreciones del huésped) y factores protectores del huésped (la saliva, la integridad de la mucosa, el sistema inmune) que llevan al límite la supervivencia bacteriana en la boca. Mediante el uso de distintas técnicas microbiológicas se ha podido observar, dentro de la estructura de los biofilms orales se puede destacar que entre el 15 – 20% del volumen está ocupado por microorganismos, mientras que el 85% restante corresponde a matriz extracelular compuesta por polisacáridos, proteínas y glicoproteínas, sales, restos celulares, DNA, RNA y agua; que posee continuidad temporal y potencialmente puede ser patogénico. En tal caso, su presencia se asocia al desarrollo de caries, gingivitis, periodontitis, mucositis periimplantaria y periimplantitis. Además es necesario conocer su diversidad, sus dinámicas de crecimiento y su metabolismo tan variado. Las dificultades que existen a la hora de estudiar biofilms orales están relacionadas con el gran número de interacciones que tienen lugar entre las diferentes especies, la complejidad técnica para el análisis de los procesos internos y las consideraciones éticas asociadas a estudios microbiológicos en pacientes con enfermedad periodontal. Estas dificultades han llevado a los investigadores a desarrollar sistemas in vitro para la formación de biofilm, que intentan simular el ambiente oral. Es bien sabido que la periodontitis es una enfermedad de origen infeccioso, pero posee características propias que hacen difícil su conocimiento etiopatogénico, y en consecuencia, su tratamiento. Numerosos avances relacionados con el estudio microbiológico de la placa bacteriana se están llevando a cabo en los últimos años, con el objetivo de optimizar los recursos terapéuticos y ofrecer a los pacientes una atención clínica predecible basada en la evidencia científica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).