Exportación Completada — 

Crecimiento craneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias

Descripción del Articulo

El crecimiento y desarrollo craneofacial es un proceso fisiológico y complejo que comienza desde la fecundación, continuando con la embriogénesis, la cual se produce en las primeras semanas del embarazo. Durante la tercera semana de vida intrauterina se llevará a cabo la formación de las tres capas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Fernández, Cinthia Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embriogénesis, anomalías craneofaciales, labio y paladar hendido, craneosinostosis, displasia craneofacial
Descripción
Sumario:El crecimiento y desarrollo craneofacial es un proceso fisiológico y complejo que comienza desde la fecundación, continuando con la embriogénesis, la cual se produce en las primeras semanas del embarazo. Durante la tercera semana de vida intrauterina se llevará a cabo la formación de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo dando lugar a la formación de los esbozos de los principales órganos, aparatos y sistemas. Posteriormente el embrión pasará a la etapa fetal a partir de la novena semana. Durante la cuarta semana intrauterina empiezan a desarrollarse los arcos faríngeos los que darán lugar a un gran número de estructuras de la cabeza y el cuello. Es importante conocer el desarrollo y las derivaciones de los arcos faríngeos para poder comprender las bases de muchas anormalidades congénitas que involucran estas estructuras. Existen muchas anomalías craneofaciales congénitas que ocurren durante la formación de los arcos faríngeos, cada una con alteraciones distintas pero de gran importancia. Es necesario que odontopediatras, ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales reconozcan las anomalías craneofaciales más frecuentes para formar parte de un equipo multidisciplinario, junto a médicos, enfermeros, y psicólogos en beneficio de brindar una adecuada calidad de vida al paciente y orientar a sus familiares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).