1
tesis de grado
El crecimiento y desarrollo craneofacial es un proceso fisiológico y complejo que comienza desde la fecundación, continuando con la embriogénesis, la cual se produce en las primeras semanas del embarazo. Durante la tercera semana de vida intrauterina se llevará a cabo la formación de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo dando lugar a la formación de los esbozos de los principales órganos, aparatos y sistemas. Posteriormente el embrión pasará a la etapa fetal a partir de la novena semana. Durante la cuarta semana intrauterina empiezan a desarrollarse los arcos faríngeos los que darán lugar a un gran número de estructuras de la cabeza y el cuello. Es importante conocer el desarrollo y las derivaciones de los arcos faríngeos para poder comprender las bases de muchas anormalidades congénitas que involucran estas estructuras. Existen muchas anomalías cr...
2
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar la prevalencia de cálculos salivales en la glándula submaxilar, así como la prevalencia según edad, sexo, ubicación y lado afectado, mediante la evaluación de tomografías computarizadas de haz cónico en pacientes de 18 a 70 años. Materiales y métodos: se evaluó 580 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes de sexo masculino y femenino que comprendieron entre 18 y 70 años. 241 tomografías pertenecieron al Centro de Diagnóstico Maxilofacial y 339 tomografías pertenecieron al Centro de Diagnóstico por Imágenes. Para determinar la ubicación se catalogó 3 sectores: anterior, medio y posterior. Se excluyeron aquellas tomografías que no cumplían con los parámetros de inclusión. Resultados: se observó la presencia de 9 cálculos salivales o sialolitos (1.6%), los cuales más de la mitad estuvieron localizados en el sector posterior con l...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar la prevalencia de la mineralización de la cadena estilohioidea, en pacientes mayores de 18 años del Centro de Diagnóstico por Imágenes del 2012. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo, donde se analizaron 1202 radiografías panorámicas digitales (404 masculino y 798 femenino). El proceso de mineralización de la cadena estilohioidea fue definida como la medida, de más de 30 mm desde el margen caudal de la placa timpánica a la punta de la cadena estilohioidea. Se utilizó la estadística descriptiva, donde los resultados se expresaron en porcentajes, se presentaron en tablas y gráficos. Resultados. Se halló que la prevalencia de mineralización de la cadena estilohioidea fue 82,9%. De los cuales, un 79,6% fue bilateral, con un predominio de mineralización tipo III 38,9%, se observó con mayor frecuencia en el se...