Caracterización del consumo de psicotrópicos en tiempo de pandemia en las redes sociales

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es evaluar las características del consumo de psicotrópicos en tiempo de pandemia, en usuarios de las redes sociales; siendo la metodología nivel básico, corte transversal, prospectivo, muestreo probabilístico, en una muestra 400 usuarios de las redes sociales, emple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aylas Cipriano, Yosely Jenny, Guizado Regalado, Milagros Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/1165
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/1165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicotrópicos
Pandemia
Redes sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es evaluar las características del consumo de psicotrópicos en tiempo de pandemia, en usuarios de las redes sociales; siendo la metodología nivel básico, corte transversal, prospectivo, muestreo probabilístico, en una muestra 400 usuarios de las redes sociales, empleando la técnica de encuesta y como instrumento el formulario digital de Google Form autoaplicado. Existe una prevalencia menor al 30 % del consumo de psicotrópicos como a veces, consumido en tiempo de pandemia, empleándose en 68, 7 % de vez en cuando, quienes en 9,6 % consumen Diazepam, 7,2 % Clonazepam, siendo los síntomas que presentaron en 38 % estrés, un 13, 6 % ansiedad, 6,7 % depresión, 4,3 % miedo y 2,9 % tristeza y los factores o motivos que influenciaron para el consumo de psicotrópicos, fue en el 20 % por aislamiento y un 18,3 % por miedo al Covid-19. En conclusión, la población se caracteriza por ser jóvenes entre las edades de 18 a 22 años en 35,8 %, gran parte pertenece al género femenino 54 %, siguen estudios universitarios 39,3 %, quienes perciben menor al sueldo mínimo 56, 30 %, mientras que son independientes en 45,5 %, demostrándose que esta situación conlleva al uso de los psicotrópicos entre 2 % a 3,8 %, por tener que afrontar las responsabilidades de los estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).