Uso de plantas medicinales como alternativa del tratamiento convencional para la gastritis en consumidores del mercado central, Chiclayo 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las características del uso de plantas medicinales como complemento del tratamiento convencional para la gastritis en consumidores del Mercado Central, Chiclayo 2022. Se aplicó el método de tipo no experimental, transversal, descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maslucan Montenegro, Keily Vanesa, Santa Cruz Vásquez, Miguel Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/1197
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/1197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales
Gastritis
Tratamiento alternativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las características del uso de plantas medicinales como complemento del tratamiento convencional para la gastritis en consumidores del Mercado Central, Chiclayo 2022. Se aplicó el método de tipo no experimental, transversal, descriptiva, observacional. La muestra fue de 96 personas que acuden a realizar compras en el Mercado Central, Chiclayo 2022. El uso de plantas medicinales para la gastritis fue de un 97,9%, las plantas más utilizadas fueron manzanilla, muña, mático y anís. La forma de preparación fue infusión (hojas). El motivo de uso más frecuente fue el dolor de estómago y el ardor en la boca del estómago. Se tomó condicional a los síntomas algunas veces a la semana y se acompañó con el Omeprazol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).