Desarrollo guiado por comportamiento: buenas prácticas para la calidad de software
Descripción del Articulo
Asegurar la calidad y funcionalidad de un producto de software es garantizar su correcta estructura, composición, ejecución e integridad, pero en algunos casos estas características se ven afectadas. El objetivo de la revisión fue identificar buenas prácticas al usar el desarrollo guiado por comport...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3907 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3907 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de software Comportamiento Desarrollo Pruebas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Asegurar la calidad y funcionalidad de un producto de software es garantizar su correcta estructura, composición, ejecución e integridad, pero en algunos casos estas características se ven afectadas. El objetivo de la revisión fue identificar buenas prácticas al usar el desarrollo guiado por comportamientos. Para su desarrollo, se indagó en artículos de investigación categorizados en revistas indexadas en bases de datos como IEEE, ScienceDirect, Scielo, Scopus y Redalyc elaboradas entre los años 2016 y 2020. El análisis y revisión permitió identificar buenas prácticas, como el uso de los escenarios solo para pruebas de funcionalidad, organizar las características en carpetas de acuerdo a los escenarios del sistema, contextualizar el funcionamiento al mismo idioma de los clientes para facilitar la comunicación, el uso de etiquetas para agrupar escenarios, organizar características según necesidades y generar escenarios sin dependencia. Se concluyó que estas buenas prácticas permiten una correcta comunicación, diseño estructurado del software, calidad funcional de cada componente de código y sobre todo un producto eficiente con riesgo mínimo de pérdida de recursos y alto margen de éxito. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).