Autoeficacia académica y actitudes hacia las matemáticas como predictores del rendimiento académico en adolescentes peruanos

Descripción del Articulo

Antecedentes: La asignatura de matemáticas es una de las más importantes en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Diversos gobiernos han establecido políticas para fortalecer el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, pese a ello los estudiantes han demostrado un nivel m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Ascate, Deime Eduar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8080
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8080
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Autoeficacia académica
Actitud hacia las matemáticas
Rendimiento académico
Adolescentes peruanos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La asignatura de matemáticas es una de las más importantes en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Diversos gobiernos han establecido políticas para fortalecer el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, pese a ello los estudiantes han demostrado un nivel muy bajo de desempeño. Por otro lado, es una de las más exigentes y difíciles dentro de la formación escolar. Por lo cual, factores actitudinales y de autoconfianza podría estar interviniendo en el bajo desempeño reportado. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la influencia de la autoeficacia académica y la actitud hacia las matemáticas sobre el rendimiento académico en adolescentes peruanos. Métodos: La investigación es de diseño predictivo transversal. La muestra fueron 566 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, en su mayoría varones (52.5%) y de 13 años (26.9%) seleccionados por conveniencia. Se extrajeron la media, desviación estándar, asimetría y curtosis de las variables implicadas en el estudio. El análisis de correlación mostró que la autoeficacia académica se relacionó directamente con la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento académico, así también la actitud hacia las matemáticas con el rendimiento académico. Resultados: La autoeficacia académica se relacionó positivamente con la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento académico, la actitud hacia las matemáticas se relacionó positivamente con el rendimiento académico. Según el análisis de regresión lineal múltiple la actitud hacia las matemáticas (β=.931; p <.001) y autoeficacia académica (β=.428; p<.001) influyeron directamente en el rendimiento académico. El ajuste de modelo fue bajo, pero significativo (r2=.251, F=38.13, p<0.001). Se concluye que la autoeficacia académica y la actitud hacia las matemáticas son predictores significativos del rendimiento académico en adolescentes peruanos. Se recomienda establecer políticas escolares e implementar estrategias didácticas que fortalezcan la confianza de los estudiantes en sus capacidades para alcanzar el éxito en la asignatura de matemáticas. Asimismo, se debe continuar indagando en el papel de los factores emocionales y psicológicos en el desempeño académico en matemáticas, por ser una de las asignaturas más desafiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).