Prevalencia del trastorno del músculo esquelético y su asociación con el riesgo de la carga física postural del personal administrativo del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, Jesús María, Lima 2019

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y relación del trastorno del músculo esquelético (TME) con el riesgo de la carga física postural en los trabajadores administrativos del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), Jesús María, Lima 2019. El e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Meza, Deisy Keila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4628
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno músculo esquelético
Riesgo de carga física postural
Ergonomía
Factores de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y relación del trastorno del músculo esquelético (TME) con el riesgo de la carga física postural en los trabajadores administrativos del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), Jesús María, Lima 2019. El estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Se estudió a 100 trabajadores de la institución CENARES, se aplicó la escala NÓRDICO para la evaluación de trastornos músculo esquelético y el método REBA para identificar el riesgo disergonómico (riesgo de carga física postural); posteriormente se determinó la asociación a través de métodos estadísticos multivariables. Los resultados muestran que los TME más frecuentes fueron en cuello (33 %), espalda baja (17 %), hombro (14 %) y espalda alta (12 %), el nivel de riesgo de carga física postural fue de 17 % medio y 83 % bajo, la reducción laboral fue predominantemente de 1 a 7 días causado por TME en cuello, espalda baja y hombro. El tiempo laboral de 2 a 3 años y >5 años fueron factores importantes para el desarrollo de carga física postural y TME (cuello y espalda alta); por último, el nivel de carga física postural tuvo asociación significativa con los TME en cuello (PR:3,05, IC95 % 1,15 – 8,08), espalda alta (PR:3,01, IC95 % 1,02 – 8,87), muñeca/mano (PR:3,98, IC95 % 1,35 – 11,69), espalda baja (PR:3,50, IC95 % 1,31 – 9,40), rodilla (PR:3,41, IC95 % 1,07 – 10,89) y tobillo/pie (PR:5,54, IC95 % 1,69 – 18,16). Se debería implementar programas de intervención para disminuir el sedentarismo y evitar presentar trastornos del músculo esquelético.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).