Determinación de la digestibilidad proteica in vitro de harina de grillo “Gryllus assimilis”
Descripción del Articulo
El aumento de la población mundial y las proyecciones al 2100, han generado la investigación de nuevas fuentes proteicas no convencionales para cubrir esta futura demanda. Entre estas fuentes emergentes destacan: hongos, microalgas, levaduras y carne in vitro, a pesar de ello la valoración de su apo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2946 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2946 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gryllus assimilis Digestibilidad proteica in vitro Entomofágia Proteínas emergentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El aumento de la población mundial y las proyecciones al 2100, han generado la investigación de nuevas fuentes proteicas no convencionales para cubrir esta futura demanda. Entre estas fuentes emergentes destacan: hongos, microalgas, levaduras y carne in vitro, a pesar de ello la valoración de su aporte proteico se ve afectada por factores como la digestibilidad y la correcta cuantificación de la proteína. Adicionalmente, deben cumplir las características inherentes de la seguridad alimentaria y ser ecoamigables. En este contexto, el consumo de algunos insectos se presenta como una opción viable. Esta investigación descriptiva, transversal tuvo como objetivo determinar la digestibilidad proteica in vitro de un insecto nativo peruano (Gryllus assimilis), para lo cual se procesaron 4000 grillos adultos y se obtuvieron 410 g de harina. La muestra fue enviada a los laboratorios de Inspection & Testing Service del Perú S.A.C, obteniendo los siguientes resultados: digestibilidad 85.7% y proteína cruda 56.7%, no obstante el aporte proteico fue corregido por el factor Kp (5.76), para insectos en etapa de maduración. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).