Nuevas evidencias psicométricas del Inventario de Salud Mental Revisado (R-MHI - 5) en adolescentes peruanos desde un enfoque de Análisis de Redes

Descripción del Articulo

La salud mental es un aspecto que ha sido relegado en los últimos años, priorizando la atención de la salud física. Sin embargo, cada vez, son más los problemas y trastornos mentales a nivel mundial. En este contexto, los adolescentes son considerados una población vulnerable a padecer problemas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Mendoza, Estefany Angelita, Alania Marin, Vaneryn Analy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6874
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6874
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Salud mental
Modelo AFC
Análisis de redes
Adolescentes peruanos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La salud mental es un aspecto que ha sido relegado en los últimos años, priorizando la atención de la salud física. Sin embargo, cada vez, son más los problemas y trastornos mentales a nivel mundial. En este contexto, los adolescentes son considerados una población vulnerable a padecer problemas de salud mental, ya que se encuentran en una etapa de transición importante que implica nuevos retos, exigencias y metas por cumplir. Ante esto, es necesaria una adecuada medición de la salud mental para prevenir e implementar programas de intervención en población adolescente. El estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la versión revisada del MHI-5, en adolescentes peruanos, utilizando análisis factorial confirmativo (AFC) y análisis gráfico exploratorio (EGA). Asimismo, estimar la confiabilidad del R-MHI-5. Se trabajó con una muestra de 662 adolescentes de ambos sexos (55,2% hombres y 44,7% mujeres) con edades comprendidas entre 12 a 17 años ((M=14,5; DT=1,6). En la presente investigación se evidenció que un modelo con dos factores relacionados presenta mejores índices de ajuste (CFI=0,99; TLI=0,98; RMSEA=0,101) en comparación con un modelo unidimensional (CFI=0,85; TLI=0,71; RMSEA=0,45). Además, en cuanto a la dimensionalidad estimada por el EGA, los resultados confirman una estructura de dos dimensiones (bienestar y angustia psicológica). Se concluye que el R-MHI-5 es un instrumento con evidencia psicométrica robusta desde la perspectiva del AFC y EGA, proporcionando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad, por lo cual, puede usarse de manera efectiva en futuras investigaciones y procesos de prevención e intervención. Además, nuestro estudio es el primero en brindar evidencia psicométrica de la escala desde un enfoque de redes, en adolescentes peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).