Conocimiento y prácticas de aspiración de secreciones por traqueostomía en pacientes pediátricos en enfermería del Hospital de Lima
Descripción del Articulo
La aspiración de secreciones en pacientes pediátricos con traqueostomía es una práctica fundamental en unidades de cuidados intermedios pediátricos (UCIP) para garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias y prevenir complicaciones graves, como hipoxia e infecciones nosocomiales. Sin embargo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8565 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8565 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aspiración de secreciones Pacientes pediátricos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La aspiración de secreciones en pacientes pediátricos con traqueostomía es una práctica fundamental en unidades de cuidados intermedios pediátricos (UCIP) para garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias y prevenir complicaciones graves, como hipoxia e infecciones nosocomiales. Sin embargo, existen variaciones significativas en el nivel de conocimientos y prácticas del personal de enfermería que podrían impactar negativamente en la calidad del cuidado. El objetivo fue determinar la asociación entre el conocimiento y las prácticas de las enfermeras respecto a la aspiración de secreciones en pacientes pediátricos con traqueostomía en la UCIP de un Hospital de Lima, 2024. Estudio será cuantitativo, descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. Los datos se analizarán utilizando estadística descriptiva y la prueba de Chi-cuadrado (χ²) para determinar asociaciones, con un nivel de significancia de p < 0.05. La confiabilidad de los instrumentos fue evaluada mediante el coeficiente KR20 (0.98 para conocimientos y 0.80 para prácticas). Para lo cual participaron 40 enfermeras mediante un cuestionario estructurado de 15 ítems para medir conocimientos y una lista de cotejo con 19 ítems para evaluar prácticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).