Revisión de la eficiencia del carbón activado de semillas de aguaje y eucalipto en el tratamiento de aguas contaminadas por Plomo

Descripción del Articulo

Los recursos hídricos son objeto de una incesante contaminación relacionada principalmente a la descarga de diferentes sustancias, incluidos los metales pesados que por su naturaleza son tóxicos capaces de causar graves problemas para los recursos hídricos. El presente artículo de revisión busca ana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bitón Bravo, Dely Sadit, Gonzales Torres, Mili
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3274
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento
Adsorción
Remoción
Carbón activado
Semillas de Aguaje
Semillas de eucalipto
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los recursos hídricos son objeto de una incesante contaminación relacionada principalmente a la descarga de diferentes sustancias, incluidos los metales pesados que por su naturaleza son tóxicos capaces de causar graves problemas para los recursos hídricos. El presente artículo de revisión busca analizar la eficiencia del carbón activado de semillas de aguaje (Mauritia Flexuosa) y semillas de eucalipto (Eucalyptus) en el tratamiento de aguas contaminadas por Plomo, estimando los factores más influyentes en las propiedades de adsorción y remoción. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como REDALYC, SCIENCEDIRECT, Repositorios de la Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, luego se seleccionó artículos en idioma español e inglés. Obteniendo como resultado la mayor capacidad de adsorción de 74.80 mg Pb/g CA de la investigación de Sun-Kou et al. (2014) utilizando carbón activado de semillas de aguaje superando la investigación de Aguirre (2017) quien utilizó carbón activado de semillas de Eucalipto logrando una capacidad de adsorción de 49.94 mg Pb/g CA. Respecto al mejor porcentaje de remoción para el Plomo fue la investigación de Aguirre (2017) obteniendo un porcentaje de 99,88 % superando a la investigación de Sun-Kou et al. (2014) removiendo un porcentaje de 70.13 %. Concluyendo que los factores más influyentes en las propiedades de adsorción y remoción del plomo fueron: la naturaleza del precursor, la Temperatura de activación, pH de la solución, cantidad inicial del adsorbato y la temperatura en la capacidad de adsorción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).