La arquitectura de software basada en microservicios: Una revisión sistemática de la literatura
Descripción del Articulo
El estilo de arquitectura de software basado en microservicios se ha ido convirtiendo en un tema de interés debido a los múltiples beneficios que otorga a las organizaciones que lo adoptan para el desarrollo de sus sistemas de software. Este estilo propone desarrollar la aplicación como un conjunto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2524 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura de Software Microservicios Patrones Buenas Prácticas Técnicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El estilo de arquitectura de software basado en microservicios se ha ido convirtiendo en un tema de interés debido a los múltiples beneficios que otorga a las organizaciones que lo adoptan para el desarrollo de sus sistemas de software. Este estilo propone desarrollar la aplicación como un conjunto de pequeños servicios, cada uno ejecutándose independientemente y comunicándose entre sí. El presente artículo busca identificar patrones, buenas prácticas y técnicas relacionadas con la arquitectura de software basada en microservicios. Para la identificación de los elementos mencionados se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos reconocidas. De un total de 394 artículos revisados, se identificaron 24 artículos que hacen referencia a la arquitectura basada en microservicios y sus elementos. Luego de realizar una revisión sistemática de la literatura se pudo identificar 8 patrones en los cuales se destaca la contenerización de servicios y la descomposición de monolitos, 1 técnica relacionada a la migración de aplicaciones monolíticas a microservicios y 4 buenas prácticas destacadas las cuales pertenecen a DevOps. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).