Nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el manejo del catéter port-a-cath en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2022

Descripción del Articulo

El adquirir nuevos conocimientos nos brinda conceptos y teorías que permiten que se estimule en pensamiento creativo, guiando a la enseñanza y la búsqueda de investigaciones para lograr nuevos conocimientos, por ello el conocimiento es el eje de interés, ya que forma al profesional de enfermería con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peinado Arango, Lessli Siomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6504
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Catéter port – a – cath
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El adquirir nuevos conocimientos nos brinda conceptos y teorías que permiten que se estimule en pensamiento creativo, guiando a la enseñanza y la búsqueda de investigaciones para lograr nuevos conocimientos, por ello el conocimiento es el eje de interés, ya que forma al profesional de enfermería contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas en el profesional, llegando a ser excelentes El trabajo académico tiene como objetivo. Determinar el nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el manejo del catéter port – a – cath en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2022, para esto se tiene como metodología al método cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo. La muestra estará conformada por 40 profesionales de enfermería. El cuestionario consta de 25 preguntas. La validación del instrumento se dio mediante jueces expertos los cuales estuvieron conformados por 5, para medir el nivel de concordancia de los jueces se aplica la fórmula V de Aiken, teniendo como resultado 1, y se realizará una prueba piloto para confirmar y determinar la confiabilidad mediante la prueba estadística KR20, teniendo como valor de 0,954; para el análisis estadístico descriptivos se emplearán medidas de tendencia central y se expresarán en tablas y gráficos respectivamente, según la variable y los objetivos planteados en el estudio. Este estudio se realizará con respeto a la autonomía humana y los principios éticos. Además, el investigador elabora y otorga el consentimiento informado explícito a los participantes, explicando de forma transparente y detallada el propósito de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).