Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023

Descripción del Articulo

El Perú posee una rica herencia de más de 5000 años en el cultivo y la utilización tradicional del algodón nativo, tanto blanco como de colores. En Juanjuí perteneciente a la región San Martín, se carece de estudios concernientes a la fenología del algodón áspero “Gossypium barbadense. L”; por la cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mego Castañeda, Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8208
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8208
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fenología
Conservación
Crecimiento Vegetativo
Crecimiento Reproductivo
Maduración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06
id UEPU_b83bb59ee35868f332dcb46f3d3809de
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8208
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.none.fl_str_mv Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
title Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
spellingShingle Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
Mego Castañeda, Silvia
Fenología
Conservación
Crecimiento Vegetativo
Crecimiento Reproductivo
Maduración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06
title_short Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
title_full Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
title_fullStr Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
title_full_unstemmed Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
title_sort Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
author Mego Castañeda, Silvia
author_facet Mego Castañeda, Silvia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Archenti Curitima, Gelner
dc.contributor.author.fl_str_mv Mego Castañeda, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Fenología
Conservación
Crecimiento Vegetativo
Crecimiento Reproductivo
Maduración
topic Fenología
Conservación
Crecimiento Vegetativo
Crecimiento Reproductivo
Maduración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06
description El Perú posee una rica herencia de más de 5000 años en el cultivo y la utilización tradicional del algodón nativo, tanto blanco como de colores. En Juanjuí perteneciente a la región San Martín, se carece de estudios concernientes a la fenología del algodón áspero “Gossypium barbadense. L”; por la cual, es necesario realizar investigación que nos permita contar con información verídica y comprobada, para contribuir con ello en la conservación y la preservación de esta especie, en la que el Perú es centro de origen. El objetivo de esta investigación es determinar la fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023.Las semillas fueron otorgadas por el MINAM, provenientes de un fundo de la ciudad de Chiclayo (Perú), y la fase experimental se desarrolló en una parcela del fundo (Manantial), centro poblado de Chambira, ubicado en la jurisdicción del distrito de Juanjuí, San Martín, Perú. Siendo la muestra 30 plantas, las cuales fueron sembradas en suelo franco-limoso, bajo un manejo de riego secano, posteriormente se realizó la clasificación de 5 plantas al azar para ser estudiadas durante 3 etapas fenológicas hasta completar su optimo desarrollo. En cada etapa se realizó la observación y descripción de las diferentes fases fenológicos del algodón (Emergencia, Tercera hoja verdadera, Quinta hoja verdadera, Botón floral, Floración, Formación de Bellotas, Apertura de Bellotas, Maduración). Se determinó que el periodo fenológico del algodón áspero Gossypium barbadense. L” en Juanjuí tiene una duración de 218 días (7.13 meses), el cual pasa por 3 periodos fenológicos y 8 fases fenológicas muy importantes para su buen desarrollo: el crecimiento vegetativo tuvo una duración de 62 días, el crecimiento reproductivo tuvo una duración de 112 días mientras que el periodo fenológico de la maduración estuvo en 71 días. Se concluye que el algodón áspero “Gossypium barbadense. L” es una especie de cultivo de ciclo tardío, debido al tiempo en que la planta tarda en completar su periodo de producción total de floración no sincronizada.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-11T17:06:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-11T17:06:00Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2025-11-07
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8208
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8208
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7a12ef9e-8b55-4fc2-b4e2-34e0bc6d0ebd/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f8c45d91-942f-43b3-b225-8cc2da5166c5/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/64ce0188-1135-4c23-a4d9-17b7a0b58161/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9f56715c-568b-4fd4-834b-af7b41327956/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 922036f03ff8234357c69d8295a8f316
9cfe11a9cde82f0c48d3be60af42ce3e
f97f0c48f093cc2cde2a2693c4d3fb9b
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737577180626944
spelling Archenti Curitima, GelnerMego Castañeda, Silvia2024-12-11T17:06:00Z2024-12-11T17:06:00Z2024-11-072025-11-07http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8208El Perú posee una rica herencia de más de 5000 años en el cultivo y la utilización tradicional del algodón nativo, tanto blanco como de colores. En Juanjuí perteneciente a la región San Martín, se carece de estudios concernientes a la fenología del algodón áspero “Gossypium barbadense. L”; por la cual, es necesario realizar investigación que nos permita contar con información verídica y comprobada, para contribuir con ello en la conservación y la preservación de esta especie, en la que el Perú es centro de origen. El objetivo de esta investigación es determinar la fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023.Las semillas fueron otorgadas por el MINAM, provenientes de un fundo de la ciudad de Chiclayo (Perú), y la fase experimental se desarrolló en una parcela del fundo (Manantial), centro poblado de Chambira, ubicado en la jurisdicción del distrito de Juanjuí, San Martín, Perú. Siendo la muestra 30 plantas, las cuales fueron sembradas en suelo franco-limoso, bajo un manejo de riego secano, posteriormente se realizó la clasificación de 5 plantas al azar para ser estudiadas durante 3 etapas fenológicas hasta completar su optimo desarrollo. En cada etapa se realizó la observación y descripción de las diferentes fases fenológicos del algodón (Emergencia, Tercera hoja verdadera, Quinta hoja verdadera, Botón floral, Floración, Formación de Bellotas, Apertura de Bellotas, Maduración). Se determinó que el periodo fenológico del algodón áspero Gossypium barbadense. L” en Juanjuí tiene una duración de 218 días (7.13 meses), el cual pasa por 3 periodos fenológicos y 8 fases fenológicas muy importantes para su buen desarrollo: el crecimiento vegetativo tuvo una duración de 62 días, el crecimiento reproductivo tuvo una duración de 112 días mientras que el periodo fenológico de la maduración estuvo en 71 días. Se concluye que el algodón áspero “Gossypium barbadense. L” es una especie de cultivo de ciclo tardío, debido al tiempo en que la planta tarda en completar su periodo de producción total de floración no sincronizada.TarapotoIngeniería AmbientalBiodiversidad y calidad ambientalapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/FenologíaConservaciónCrecimiento VegetativoCrecimiento ReproductivoMaduraciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Peruana Union, Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngenerio Ambiental42253478https://orcid.org/0009-0009-9476-225275259758521066Padilla Macedo, betsabethRenjifo Arévalo, SeyeiMartinez Cabrera, RubenRios Bartra . jhon Patrickhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAcuerdo_de_Entendimiento.pdfAcuerdo_de_Entendimiento.pdfapplication/pdf174860https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7a12ef9e-8b55-4fc2-b4e2-34e0bc6d0ebd/download922036f03ff8234357c69d8295a8f316MD51Informe_antiplagio.pdfInforme_antiplagio.pdfapplication/pdf1227231https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f8c45d91-942f-43b3-b225-8cc2da5166c5/download9cfe11a9cde82f0c48d3be60af42ce3eMD52Silvia_Licenciatura_2024.pdfSilvia_Licenciatura_2024.pdfapplication/pdf368492https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/64ce0188-1135-4c23-a4d9-17b7a0b58161/downloadf97f0c48f093cc2cde2a2693c4d3fb9bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9f56715c-568b-4fd4-834b-af7b41327956/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5420.500.12840/8208oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/82082024-12-11 12:06:06.189http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessrestrictedhttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).